Presentación del libro Voces Teológicas en diálogo con la cultura I

Reseña
Typography
  • Smaller Small Medium Big Bigger
  • Default Helvetica Segoe Georgia Times

altUn libro como el que nos ocupa en el día de hoy, con una pluralidad de voces tan diversas como profundas, nos tiene que empujar a repensar nuestra realidad socio/religiosa. Los retos que se plantean por medio de la lectura de este texto no son pequeños. No se trata de un libro que nos entretiene sino que nos preocupa. La preocupación principal está atada a la actualidad de la escena religiosa en Puerto Rico. Mientras que los medios de comunicación insisten en reducir lo religioso al ámbito de lo privado identificándolo con las voces fundamentalistas que piensan que el evangelio está preocupado más con la sexualidad que con la justicia, los representantes oficiales de ciertas iglesias en la isla se enfrascan en un proyecto teocrático que pretende establecer una sola religión en un solo estado por medio de la aprobación de legislación dirigida a ese fin.

Este esfuerzo de los sectores más retrógrados de la escena religiosa coloca en una posición incómoda a las voces que hoy se pueden escuchar en los textos de este libro. Por un lado la encrucijada que sufren estas voces está relacionada con la pretensión de que lo religioso es sólo aquello que se identifica con las estructuras tradicionales, la iglesia, el templo, el dogma, la doctrina, mientras que, por otro lado, se enfrentan al reto de tener que asumir posiciones contrarias a lo que los medios le atribuyen son las de los religiosos del país. Es por ello que me es incómodo identificarme como religioso en un país donde se asume que los religiosos son sólo los que se oponen a la educación con perspectiva de género, los teócratas o los que pretenden legislar la fe religiosa como si fuera la religión oficial del estado.

Imagino que para muchas de las voces que se reflejan en este texto es igualmente incómodo verse atadas a una imagen pública que les relacione con la representante María Charbonier o con ciertos pastores y pastoras que no necesariamente reflejan el contenido del evangelio en sus discursos públicos. Esta misma incomodidad es la que se refleja en los debates relacionados con la identidad nacional, la descolonización de la teología o la creación de una nueva iglesia abierta, tolerante y plural que se proponen en el texto del cual estamos hablando en el día de hoy.

Voces Teológicas en diálogo con la Cultura es un esfuerzo colaborativo, como bien señala en su prólogo la Dra. Doris García Rivera, presidenta del seminario Evangélico de Puerto Rico. Son los cambios paradigmáticos que sufren la teología y la cultura los que han motivado el diálogo provocador que se presenta en el libro. Este diálogo sólo será válido si se repite en el eco de los debates, los retos y las imágenes que “pujarán por nacer” de las propuestas de los autores del libro.

El texto está compuesto por una introducción, y cinco partes que contienen a su vez varios ensayos escritos por distintos autores. La incitación al diálogo que inicia el contenido del texto, luego de la introducción, es una lección magistral realizada por el Obispo Metodista Juan Vera y a la cual reaccionó la Dra. Agustina Luvis del Seminario Evangélico de Puerto Rico y el Dr. Yamil Zamalot del Centro de Estudios de los Dominicos del Caribe.

En la introducción del libro el Dr. Luis Rivera Pagan presenta un reto nuevo para las comunidades eclesiales y los académicos de Puerto Rico. Ante el supuesto deterioro de lo religioso y la desaparición del mismo de nuestro entorno el Dr. Luis Rivera Pagán se hace eco de las palabras del recientemente fenecido Dr. Fernando Picó quien afirmó que “el mundo mítico-mágico se desvanece al toque de la secularización de la vida, y por el otro renace en un nuevo ropaje religioso”.

El tan anunciado fin de la religión ha dado paso, según el Dr. Rivera Pagán, a una “peculiar, y poco estudiada, convergencia entre actitudes seculares y experiencia religiosa”. Esta convergencia se manifiesta claramente en la producción literaria de nuestros académicos y escritores que han dado paso a una nueva forma de manifestar lo religioso popular en sus escritos. Mientras que la reflexión teológica ha tratado de limitar sus espacios reflexivos a los textos tradicionales el Dr. Rivera Pagán nos reta a encontrar esas nuevas voces teológicas, esas nuevas formas de imaginar lo religioso y esos matices radicales de lo popular en textos literarios, novelas, cuentos y ensayos de autores que incluso no son religiosos o que son declaradamente ateos. Un ejemplo de ello es la importancia de la reflexión de José Luis González quien, a pesar de su tradición marxista y laica, reconoce, como afirma Rivera Pagán, la “religiosidad popular evangélica” que forma parte de la identidad cultural de Puerto Rico.

Así que, aparte de que lo religioso no ha desaparecido de nuestra cultura, también hay que añadir que la fe popular evangélica se ha convertido en parte esencial de nuestra identidad nacional. Esa dimensión cultural de lo evangélico es fundamental, en la reflexión de Rivera Pagán, a la hora de hablar de la construcción de la identidad nacional en función del proyecto emancipador y descolonizador. Según Rivera Pagán el diálogo entre la diáspora y los académicos de la isla parte del reconocimiento de que “Puerto Rico es una nación caribeña y latinoamericana, con un largo historial de coloniaje y unas aspiraciones irrenunciables de emancipación y soberanía.”

Luego de la introducción escrita por el Dr. Luis Rivera Pagán el libro consta de cinco partes, la Lección Magistral del Obispo Juan Vera con las reacciones de la Dra. Agustina Luvis y el Dr. Yamil Zamalot; la sección titulada Religión, literatura y música que consiste de ensayos de Luis Rivera Pagán, Julissa Ossorio, Ángel L Rosa Vélez y Ángel M Mattos de Jesús; luego la tercera parte titulada Ética y Acción social que incluye ensayos escritos por Wifredo Estrada, Ismael García, Guillermo Ramírez y Palmira Ríos. En la cuarta parte del libro encontramos ensayos relacionados con el tema de Moralidad y Género escritos por Juan F Caraballo, Amarilis Pagán, del proyecto Matria, Wanda Smith y Gilda Orlandi. Por último la quinta parte del libro titulada Proclamación en la era digital contiene ensayos escritos por Francisco Javier Goitía, Pablo A Jiménez, Jesús Rodríguez e Ivelisse Valentín Vera.