Puerto Rico hacia un discurso pluralista: el movimiento sexodiverso y la lucha contra la homofobia

Justicia Social

Fracturamos el orden social con la perpetuación de las construcciones nominales que acentúan el discrimen, la marginación y contribuyen al arraigamiento de estereotipos. Recordemos que desde los signos lingüísticos se va conformando la realidad. Desde ahí dotamos a todo de significado. Es por ello que cada concepto tergiversado, constituido desde la concepción del estigma permea al sujeto de una dinámica paralela en la que se erigen su realidad interna y aquella que se le ha construido desde fuera. 

De esta manera, los medios de comunicación estipulan cánones que acentúan esa dicotomía y legitiman la pugna. Relacionado a estos (los medios de comunicación), deben “utilizar los términos correctos y llamar la atención social sobre los términos”, afirmó Ever Padilla-Ruiz, director ejecutivo de la Comisión de Derechos Civiles del Estado Libre Asociado de Puerto Rico. “El País no está expuesto a conceptos científicos y formales”, puntualizó para agregar que la Comisión espera publicar una guía de vocablos a fines del mes de julio. 

Y es que aún nos queda un amplio camino por recorrer en pro de la erradicación de los prejuicios. De acuerdo a la más reciente publicación “Por la vía de la exclusión: homofobia y ciudadanía en Puerto Rico” (2007), realizada por el Dr. José Toro-Alfonso y su equipo de investigación, a solicitud de la entidad Puerto Rico para Tod@s a la Comisión de Derechos Civiles, la homofobia tiene una gran presencia en nuestro imaginario social. “La homofobia en nuestro País está profundamente enraizada y constituye un factor formidable de discriminación, marginalidad y exclusión. De hecho, tal parece que la homofobia persiste como un prejuicio socialmente aceptado”. Asimismo, indica que “la homofobia, como el racismo y la misoginia representan obstáculos mayores para el pleno disfrute de los derechos humanos que toda persona ciudadana debe tener garantizados”.

Dicha publicación señala a su vez que “las instituciones sociales en Puerto Rico manifiestan enorme resistencia a los cambios sociales y a la aceptación de la diversidad y complejidad de las relaciones humanas”. De esta manera, incluso cuando según Padilla-Ruiz se han hecho avances, todavía la Comisión recibe querellas sobre violaciones a los derechos civiles. Sobre dicho tema, durante el mes de julio se presentará una publicación con el perfil de todos los casos manejados en la Comisión hasta el 30 de junio.

“Es necesario que hablemos de pluralidad y respeto. Aunque estamos en mejor posición que hace dos o tres años, aún se da discurso y realidad discriminatorios”, manifestó el Director ejecutivo. Acerca de lo que es necesario para erradicar la homofobia, expresó la importancia de que las comunidades se apoderen de información correcta y completa. 

Finalmente, sobre la celebración del Día internacional contra la homofobia y la transfobia opinó que “es un día importantísimo que marca el reclamo social que está siendo dirigido por la propia comunidad. Ninguna lucha ha sido sin llamar la atención de los hacedores de la política”, dijo Padilla-Ruiz, enfático en la importancia de garantizar la igualdad que aspiramos y a la que tenemos derecho en conformidad con las Constituciones de Puerto Rico y Estados Unidos.

Observatorio LGBTT

Es un mecanismo de la Comisión de Derechos Civiles de Puerto Rico junto a la Escuela de Derecho de la Universidad de Puerto Rico, activo desde diciembre de 2013, que permite medir la implantación de las leyes 22-2013 (Ley para establecer la Política Pública del Gobierno de Puerto Rico en contra del discrimen por Orientación Sexual o Identidad de Género en el Empleo, Público o Privado y Enmendar la Ley Núm. 45 del 1998; Ley Núm.184 del 2004; Ley Núm. 115 del 1965; Ley Núm. 81 del 1991 y Ley Núm. 100 del 1959) y 23-2013 (Enmiendas a la Ley Núm. 54 del 15 de agosto de 1989 conocida como “Ley de Prevención e Intervención con la Violencia Doméstica”, a fin de brindar la protección que esta ofrece a todas las personas sin importar estado civil, orientación sexual, identidad de género o estatus migratorio...) y también obtener un panorama general de los ejes temáticos que inciden en la comunidad LGBTT. Para conocer acerca del mismo, acceda a lgbttpr.org/observatorio/ y a la Comisión de Derechos Civiles mediante www.cdc.gobierno.pr.

El pasado sábado, 17 de mayo, El Post Antillano publicó las entrevistas a los escritores Yolanda Arroyo Pizarro, Luis Negrón y Carlos Vázquez Cruz acerca de esta tema. Puede acceder al artículo, visitando www.elpostantillano.com/cultura/10250-renia-fermaint-rosa.html.

Crédito foto: Kurt Löwenstein Education..., www.flickr.com, bajo licencia de Creative Commons (https://creativecommons.org/licenses/by/2.0/deed.es)