Comunidades al rescate

Justicia Social

Es impresionante observar a las comunidades de los diversos sectores en la Isla gestar proyectos creativos que aportan a la cultura social, comprometidos con el bienestar de sus ciudadanos, los que viven en las áreas impactadas y los que las visitan. De esta forma, se generan cambios positivos que influencian a la dinámica colectiva. Hoy, El Post Antillano les presenta tres de estas iniciativas de gran valor elaboradas por la entrega de espíritus comunitarios.

Manos para la tierra

Propulsado por el agrónomo y agricultor Ian Pagán Roig, el Proyecto Agroecológico El Josco Bravo tiene el objetivo de formar agricultores conscientes del modelo agroecológico, aquel que persigue imitar los procesos que suceden en los ecosistemas naturales en el ecosistema agrícola.

Durante las siete semanas que dura la intervención que se lleva a cabo en las instalaciones de la Escuela Vocacional Agrícola en Toa Alta, los participantes se empapan de teoría relacionada a los temas pertenecientes a la agroecología, como lo es la soberanía alimentaria, y también se complementa la actividad con el desarrollo de un huerto ecológico diversificado.

Según Pagán Roig, la iniciativa, que ha tenido una buena acogida, conformando un grupo aproximado de 35 personas, propone no solo que los asistentes finalicen el período teórico-práctico con herramientas para ser productores y promotores agroecológicos sino que se comprometan a difundir la información.

De acuerdo al participante Joey Pomales, su meta es desarrollar proyectos agroecológicos urbanos y rescatar espacios mediante la agricultura ecológica.

Para conocer sobre el Proyecto Agroecológico El Josco Bravo, acceda a su página en Facebook bajo dicho nombre.

Conservación y restauración ambiental

Luego de varios talleres de cartografía en los que se identificaron terrenos baldíos en la zona de Santurce, el Programa del Estuario de la Bahía de San Juan (PEBSJ) y voluntarios de la comunidad se dieron a la tarea de generar ideas creativas que pudieran aportar a la mejora de los espacios con deterioro estructural en el área. Tal como indicó el director ejectivo del PEBSJ, Javier Laureano, se hizo un inventario de los edificios abandonados en la avenida Ponce de León, encontrándose en 5.6 millas cerca de 50 edificios abandonados y aproximadamente 30 lotes igualmente deshabitados.

En comunicación con el municipio de San Juan y manteniendo una dinámica de base comunitaria, según explicó Laureano, se decidió finalmente por la creación de murales y la instalación de jardines verticales, existiendo actualmente un promedio de 30 jardineras instaladas.

“El 80 por ciento de la contaminación que llega a los océanos es por agua de lluvia”, señaló el Director ejecutivo para explicar que los jardines verticales, además de propiciar la siembra y la reforestación urbanas y el aumento de aves pequeñas en el área, disminuyen la cantidad de contaminantes, ya que la tierra y las plantas ayudan a retenerlos.

En un artículo publicado en www.estuario.org, Laureano había expuesto que: “los jardines y las obras de arte ofrecen una propuesta estética que llama la atención de los ciudadanos. Así se detienen a tomar conciencia sobre la importancia de estos corredores silvestres en el corazón de la ciudad”.

Asimismo, conversó acerca de otros proyectos del PEBSJ como el Cine del Estuario donde se presentan documentales y películas de temas ambientales; la restauración de las dunas en Piñones; la siembra en la cuenca hidrográfica para fortalecer los bordes de los ríos; y la identificación de ríos y quebradas de la ciudad.

Visite la página del PEBSJ: www.estuario.org

Fortalecido Río Piedras

Es importante destacar la labor de la comunidad en Río Piedras para vigorizar y proteger la zona. Hoy resaltamos Puente a Puente que ha estimulado la autogestión ciudadana, de acuerdo a comunicado de prensa, en los aspectos de investigación científica y creación artística.

“Puente a Puente es un proyecto de restauración ambiental que integra las historias orales, el arte público y la siembra en los puentes entre el río Piedras, la quebrada Juan Méndez, el casco urbano de Río Piedras y el corredor ecológico de San Juan”, había dicho Julio Vallejo, coordinador de alcance comunitario del programa de investigación San Juan-ULTRA.

A su vez, la socióloga Tischa Muñoz-Erickson, encargada de dirigir el programa de investigación social y ecológica que estudia la cuenca hidrográfica del río Piedras, había manifestado a través de dicho comunicado de prensa que “este proyecto de investigación-acción está creando puentes entre la ciencia y la comunidad, el puente como metáfora artística y el puente como estrategia de planificación urbana”.