Por una economía del conocimiento

Economia Solidaria

Todo podría considerarse vertiginoso en este mundo globalizado. Incluso la configuración de las interconexiones laborales, organizativas, empresariales, ha debido habituarse al cambio.

Así también la economía comienza a enmarcarse en otra dinámica que sustituye o reemplaza al llamado capital material por el capital humano y en la que se estima a la innovación como el elemento fundacional.

En entrevista con el exsecretario del Departamento de Desarrollo Económico y Comercio, Bartolomé Gamundi Cestero, expresó que mientras anteriormente la economía se consideraba lineal y en la que podían hacerse predicciones con facilidad, actualmente lo que nombró como la multiplicidad del conocimiento hace dicha tarea más complicada. Igualmente, sostuvo que el recurso humano se transforma en factor clave. “Estamos viendo que el ser humano se ha convertido verdaderamente en dueño del conocimiento”, dijo y añadió que “la economía del conocimiento cambia completamente los estilos gerenciales y de liderato” y esto porque ha habido una modificación en el concepto de empleo.

En su libro La sociedad del conocimiento: 10 estrategias para transformar el mundo empresarial, Gamundi Cestero señala que “el conocimiento siempre ha sido un denominador común en el desarrollo económico y social de los pueblos. La diferencia en nuestra época radica en la centralidad que el conocimiento adquiere como uno de los activos principales, sino el más importante, en un escenario de notables desarrollos tecnológicos, cambios acelerados a nivel global y una permanente necesidad de innovaciones” (página 28). Más adelante, escribe: “en síntesis, la administración del conocimiento está hoy mucho más ligada a la innovación, la creación y al desarrollo e importancia de las ideas, que a administrar cosas” (página 32).

Y es que ahora no solo existe una mayor movilidad del empleado (antes se consideraba un empleo de por vida, hoy no necesariamente es así), según Gamundi Cestero, sino que las organizaciones buscan representar más flexibilidad y cobra importancia el desarrollo de interrelaciones laborales de forma horizontal.

De esta manera en el texto mencionado con anterioridad, el autor menciona que “enfocarnos en esa dimensión humana supone comprender y valorar que las comunicaciones y las relaciones humanas al interior de la organización y en la relación de ésta con su entorno (la satisfacción de los empleados y la calidad de las relaciones con los suplidores y socios estratégicos) van a impactar la calidad del nuevo conocimiento y la velocidad de su adquisición y producción” (página 33).

Por otra parte y a pregunta sobre el panorama actual en la Isla, el entrevistado expresó que Puerto Rico está rezagado en esta materia, teniendo primeramente en cuenta el sistema educativo. Como ejemplo, mencionó que mientras aquí se discute si deberían ser 50 o 60 minutos de clase, en Finlandia, país modelo en el ámbito educativo, tiene el menor número de horas de clase y mientras en Puerto Rico se mide el progreso académico mediante las pruebas, allá los exámenes son mínimos.

Gamundi Cestero, recalcando en el aspecto imprescindible de innovar, conversó sobre el Plan decenal de educación y advirtió no ver en el mismo algún comité o equipo de trabajo que observe las tendencias de lo que ocurre a nivel internacional.

“Nuestra filosofía de educación es el primer factor limitante en el desarrollo de la economía del conocimiento”, aseguró para indicar que asimismo la cantidad de patentes puertorriqueñas y, por ende, la comercialización de las mismas no son considerables, al igual que el campo de investigación y desarrollo, todos aspectos necesarios para impulsar la mencionada economía.

Como conclusión, Gamundi Cestero identificó la imprescindible transformación que deberá no únicamente mejorar la educación en el País sino diseñar un ecosistema favorable que “motive y facilite el desarrollo de la innovación”.

“Es necesario impulsar la educación, no sólo como fuente de innovación y creatividad, sino como fuente de empleabilidad y seguridad para todos” (página 70)”, sostiene el autor.

 

Crédito foto: Ruta N Medellín, www.flickr.com, bajo licencia de Creative Commons (https://creativecommons.org/licenses/by/2.0/deed.es)