Panamá y Puerto Rico: modelos económicos fallidos

Economia Solidaria

Ha llegado el momento de comenzar a nombrar las cosas por lo que son. En este sentido, seguir hablando que países de América Latina y el Caribe están bien, pues tienen unos indicadores macroeconómicos adecuados, no es suficiente. Los países y los modelos económicos que nombran deben por lo menos ayudar a transformar la desigualdad social que impera, en particular entre los más ricos y los más pobres. Ese indicador de pobreza y desigualdad es tal vez un indicador que nos da una mirada sobre cómo están las cosas realmente hablando.

Recorriendo las calles del que se denomina el Manhattan panameño, uno se impresiona por la línea aérea de la ciudad, donde se perfilan cientos, sino miles de rascacielos, todos mirando al Océano Pacífico. Se trata de un sueño panameño que ha llevado a este país a vivir de extranjeros que son los propietarios de dichos apartamentos, y que se ubican en este país para tomar ventajas de las leyes de paraíso fiscal, pobres leyes de protección ambiental y, más que nada, leyes que benefician al que tiene y no al que no tiene.

Panamá ha invertido en un modelo neoliberal muy profundo. Ha permitido la inversión extranjera sin controles, ha reducido derechos sociales y ha permitido muchas transacciones económicas de dudosa reputación ética y moral. La corrupción dirige o dirigió el país. En la actualidad, 14 funcionarios, algunos de ellos ministros, de la pasada administración de Martinelli, se encuentran presos o bajo custodia judicial por corrupción.

Pero la pobreza de Panamá es la que más impacta a uno como visitante. Aún dentro de la ciudad, en los barrios de San Miguel o el Chorrillo, o el Casco Viejo, la pobreza es mayor que la riqueza. Es algo terrible. Sobre todo, que como bien dijera el intelectual peruano Aníbal Quijano, la pobreza en América Latina tiene raza: en Panamá son negros e indígenas.

La visita a Panamá sirve para contrastar modelos económicos con Puerto Rico. En particular, porque ambos países gozaron de un común denominador por muchos años: la presencia e injerencia de EE. UU. Hasta el año 2000, la presencia de Washington en el Canal de Panamá fue real. Hasta el día de hoy, la presencia de Washington en Puerto Rico sigue siendo real. Ambos países conocieron la presencia de EE. UU. desde principios de 1900. Hoy ambos países son pobres, pese a que tienen muchos edificios.

Pensemos, pensemos. ¿Cómo podríamos modificar el pasado de Panamá y Puerto Rico para gozar de una mejor calidad de vida? Pensemos.

Crédito foto izquierda: Contando Estrelas, www.flickr.com, bajo licencia de Creative Commons (https://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.0/)

Crédito foto derecha: Ricymar Photography (Th, www.flickr.com, bajo licencia de Creative Commons (https://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.0/)