Los emigrantes cubanos y su paso por Centroamérica

Economia Solidaria

En el mundo no hay

Seres humanos ilegales

Solo hay indocumentados

(San Juan: 12:00 m.)- Los movimientos migratorios han sido comunes a través de los tiempos y el de los cubanos no es una excepción. Este movimiento se da, principalmente, por razones económicas y políticas. A principio de la década de los años sesenta, el flujo de emigrantes cubanos se dirigió hacia EE. UU., donde alegaban que emigraban por razones políticas. La mayoría de ellos tenía buenos recursos en Cuba, pero también emigraron una gran cantidad de profesionales.

Esta era una emigración por razones políticas, ya que sabían que la revolución cubana no toleraría sus privilegios de clase. Estados Unidos continuaba estimulando esta emigración por diferentes motivos, uno de los cuales era el beneficio obtenido por un cadre de profesionales, y por razones de índole político, contra la revolución socialista que en Cuba se implantaba. La guerra entre ambos países comenzaba e incluyó desde la propaganda feroz hasta una invasión militar.

Muchas instituciones nacionales e internacionales estimularon este tipo de emigración, entre ellas la poderosa Iglesia Católica. Esta creó el llamado programa “Peter Pan” para llevar niños cubanos enviados por sus padres a Estados Unidos, para que no se criaran bajo la revolución socialista. Luego Estados Unidos comenzó a estimular la emigración ilegal. Muchos de ellos arriesgaban su vida cruzando el Estrecho de Florida, en pequeñas embarcaciones y frágiles balsas construidas por ellos mismos. Esta emigración se daba principalmente por razones económicas. En abril de 1980, Fidel Castro abrió el puerto de Mariel para que todo aquel que quisiera emigrar hacia Estados Unidos lo hiciera. Miles de cubanos exiliados fueron a buscarlos en sus propias embarcaciones y salieron cerca de 125,000 personas. La razón de la apertura de este puerto se dio luego de quitar la protección a la embajada de Perú, donde se habían refugiado cientos de cubanos. Posteriormente, Estados Unidos aprobó algunas leyes que iban en beneficio de los cubanos exiliados por encima de emigrantes de otros países. La política de “pies mojado, pies seco” con sus grandes beneficios para los cubanos, estimuló más la emigración hacia Estados Unidos. También se creó el Programa Parole, ideado para estimular la deserción de médicos cubanos, muchos de ellos especialistas. Este programa no solo promueve la deserción, sino que también representa para Cuba una fuga de cerebros, en que el país invirtió muchos recursos económicos para su formación.

Con la reanudación de las relaciones diplomáticas entre ambas naciones, se ha producido un flujo de inmigrantes por Ecuador y Centroamérica. Como Ecuador no requería visa a los emigrantes cubanos, miles viajaban a ese país para comenzar su ruta hacia el norte, hasta llegar a Estados Unidos. Posteriormente se ha dado una emigración hasta ahora incontrolable, a través de Puerto Ubaldía, en la Comarca Indígena de Guna Yala, en Panamá. Aquí estos están aglomerados y permanecen en condiciones infrahumanas, ya que Panamá solo puede transportar una minoría diaria hacia tierra continental. Esta aglomeración de personas hambrientas y sin recursos amenaza con crear un grave problema de salubridad en la isla. Como medida preventiva, Costa Rica tuvo que cerrar su frontera con Panamá y retuvo los pasaportes de estos cubanos. También deportará a Panamá, país de donde proceden, a todo cubano que no tenga la debida documentación.
El gran suplicio de los cubanos emigrantes en Centroamérica comenzó cuando Nicaragua salió en defensa de su soberanía, cerrando su frontera con Costa Rica a todo cubano exiliado que quisiera pasar por su territorio en ruta hacia Estados Unidos.

En algunos países de la región se ha considerado la repatriación a Cuba de estos emigrantes. Esto para ellos es inaceptable, ya que para hacer el viaje tuvieron que vender todos sus recursos, incluyendo su vivienda. Como la mayoría salió legalmente de Cuba, esta nación ha informado que los emigrantes pueden regresar a este país sin represión alguna.

Hace muy poco tiempo se reunieron en El Salvador los cancilleres del Sistema de la Integración Centroamericana para considerar soluciones a la crisis que esta emigración ha presentado. Estas soluciones incluyen la petición a EE. UU. para que recoja estas personas y las lleve a este país, ya que es quien estimula esta situación.
Es hora de que tanto Estados Unidos y las organizaciones de carácter humanitario tomen cartas en este asunto.

Crédito foto: Iskander Vigoa Pérez, Wikimedia Commons, bajo licencia de Creative Commons (https://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.0/deed.en)