La economía de la solidaridad: - Hussein Habasch el exilio, la poesía y el mundo

Economia Solidaria

(San Juan, 1:30 p.m.) Muy pocas veces, las noticias que vemos de otros países reflejan la realidad de estos y solo nos dejan con ideas pre-dirigidas. Son noticias que sirven al interés del organismo que las genera. Mientras, la historia que nos llega fragmentada, pocas veces tiene la esperanza de ser alumbrada por los que la protagonizan como en esta ocasión - creo que por esto esc ribí un poemario de tema relacionado alguna vez.

El Festival Internacional de Poesía en Puerto Rico (FIPPR) ha traído anteriormente, además de poetas invitados de Latinoamérica y España, a poetas invitados en lengua extranjera, como Ralph Nazaret poeta de India. El FIPPR en esta octava edición, nos obsequia con la presencia del poeta kurdo-sirio, Hussein Habasch, quien nos abre las puertas del conflicto en su país de origen, a través de su conferencia ofrecida el miércoles, 30 de marzo en el Salón de Usos Múltiples de la Inter-Metro: “Yo, el exilio, la poesía y el mundo”.

Dos distinguidos profesores de esta universidad, el Lcdo. Phillip Escoriaza y el Dr. Lajos Szazd, lo acompañaron para ofrecernos un transfondo histórico de la persecución de las colonias kurdas en Turquía, Siria, Iraq e Irán, mientras el Iman Zaid Abdelrahim sirvió de intérprete a sus palabras expresadas en árabe. Nos confiesa el poeta, en un aparte antes de la conferencia, que hay cierto paralelismo entre Puerto Rico y su lucha por el idioma con el de sus compatriotas kurdos y comienza su relato en su temprana niñez cuando se le prohibiría: usar su lengua materna fuera del hogar, hablada o escrita so pena de ser encarcelados. De este modo aprenderá formalmente árabe. A mediados de los noventa, Hussein emigra a Bonn, Alemania, país donde reside actualmente. Allí tendrá la oportunidad de aprender su verdadera lengua materna, el kurdo; y su literatura será escrita en kurdo y árabe.

Nos dice, el poeta, con metáforas como “tuve que robarme a mí mismo” que la poesía no sirve para salvar nada, ni lograr cambios políticos, la poesía es nada más que la expresión del dolor, del dolor de todos, de su dolor, de sentirse exiliado en su propia patria y continuar como uno en el mundo.

Nos percatamos de que Kurdistán es una nación cultural fragmentada, un territorio repartido, que depende del país que lo ocupe (Turquía, Iraq, Siria…) pueden los kurdos o no, gozar de cierta paz. Los más, emigran en busca de esta, como en fue su caso. Y como nos revela en sus datos sobre su poesía respecto del exilio.

Saberse ser, sabiendo que no hay un reconocimiento de estado político y que las razones para la demonización de los suyos es la avaricia de los que los ocupan y los han convertido en colonos en su propia tierra. Y cuál es el objeto de tal egoísmo, ¿adivinan? Kurdistán es rica en petróleo.

Al preguntársele por los poetas kurdos al comienzo del conflicto, Hussein nos responde que, la gran mayoría, estaban o encarcelados o declarados desaparecidos por el régimen opresor. Y ya sabemos lo que eso significa.

Felicitamos a la Junta del FIPPR por el acierto de poder contar entre nosotros, en este momento histórico, a este importante poeta del exilio kurdo-sirio, porque nos ha traído con su poesía: su lucha, sus costumbres y su realidad. Le deseamos con las mismas palabras que usamos para el verso: justicia para su pueblo y la paz de poder regresar algún día a su casa, Kurdistán.

Crédito foto: Iris Miranda