Perspectiva del Cambio Climático

Agenda Caribeña
Typography
  • Smaller Small Medium Big Bigger
  • Default Helvetica Segoe Georgia Times

altEn el Mundo en que vivimos, se acerca con gran velocidad cronológica un evento que puede causar muchos cambios y desastres impensables en nuestro modo de vivir. Esta situación no solo afectará a los seres humanos sí no también a todos los seres vivos del planeta, no importa si son marinos o terrestres. Tampoco importará el reino al que pertenecen. Se trata de un cambio en el clima del planeta conocido como Cambio Climático, causado en primera instancia por un aumento drástico en las temperaturas de la Tierra, como consecuencia del efecto de invernadero. El mismo es causado por una gran emisión de algunos gases que no pueden salir de nuestra atmósfera.

La crisis ambiental irrumpió en los años 60 y 70 del siglo XX como una crisis del conocimiento que ha construido un mundo insustentable. De esa crisis emerge un saber ambiental que cuestiona el modelo de racionalidad de la modernidad. Afín con los principios de incertidumbre y complejidad, del pensamiento utópico y la ética de la otredad, cuestiona el pensamiento lineal y mecanicista, así como el logo centrismo de las ciencias y su aspiración a una verdad objetiva decurrente de la identidad entre teoría y realidad (Leff, 1998, 2006) La crisis ambiental atrae así al pensamiento sociológico hacia una reflexión sobre las perspectivas de un futuro sustentable. (Leff, 2010:1)

Las perspectivas sobre el cambio climático pueden variar por causa del desarrollo de en un país determinado ya que puede haber diferencias en las variables de una región a otra.

La vulnerabilidad del cambio climático puede variar por los factores estresantes. Un ejemplo de esto está ocurriendo con los arrecifes de coral. La contaminación marina, los desperdicios de los fertilizantes usados en la agricultura que llegan al mar, la acidez de los mares y el aumento en la temperatura del agua, son factores estresantes que causan la muerte de los corales. El cambio climático determinará nuestro futuro, y es decisivo que se apliquen políticas internacionales efectivas, para hacer frente a los desafíos urgentes que éste presenta.

El conocimiento científico es clave para entender el cambio climático. El hielo del océano Ártico desaparece más rápidamente que lo anticipado. El manto de hielo de Groenlandia se está contrayendo continuamente. El derretimiento de la costra congelada (permafrost) de la tundra aumenta el riesgo de una enorme emisión de metano. (Stern, 2012:4)

Los niveles de los océanos amenazan ahora con subir mucho más de lo que se había anticipado. Las reservas de agua están cada vez más en peligro debido al derretimiento de los glaciares en Asia y en el Hemisferio Occidental.

Todo este cambio climático es producido y acelerado por el calentamiento global de la Tierra. El mismo es causado por la acumulación de gases de invernadero (bióxido de carbono. Las emisiones de CO2 causadas por el hombre suelen tener unas fuentes bastante obvias, siendo estas los medios de transporte que utilizan derivados del petróleo como combustible (por ejemplo automóviles, camiones, motocicletas, etc.), también están las grandes industrias y fábricas. El óxido nitroso, liberado por distintos procesos llevados a cabo en agricultura intensiva, la quema de biomasa y los combustibles fósiles. El uso de fertilizantes nitrogenados y la deforestación y liberación de Metano, entre otros). (Ecologistas en Acción, 2014) Aunque estos gases guardaban un equilibrio en la atmósfera, pero este equilibrio cambió como resultado de la enorme emisión de los mismos. Al quedarse en la atmósfera, no pueden salir al espacio exterior y limitan la irradiación solar y causan un alza en la temperatura del planeta.

Los cambios climáticos también se pueden producir de forma natural, estos son mucho más lentos y espaciados en el tiempo, por lo que cabe señalar que la gran aceleración de este cambio climático tiene un solo culpable: el hombre. (ElBlog verde.com, 2016: 1)

CAMBIO CLIMÁTICO, PARIS, COP21, MARRAKECH, COP22

La Vigésimo Segunda Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático COP22, se reunió este año 2016, en la ciudad de Marrakech, Marrueco. Esta Convención dio seguimiento a la Cumbre de Paris COP21, donde se alcanzó un acuerdo vinculante entre las naciones participantes para bajar la temperatura del planeta 2 grados a niveles preindustriales. Esta medida se tomó para combatir el cambio climático.

A continuación presento la declaración final adoptada por los países participantes.

PROCLAMACIÓN DE LA ACCIÓN DE MARRAKECH PARA NUESTRO CLIMA Y DESARROLLO SOSTENIBLE

Nosotros, los Jefes de Estado, de Gobierno y de Delegaciones, reunidos en Marrakech, en suelo africano, para el segmento de alto nivel de la 22ª reunión de la Conferencia de las Partes en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático; la Conferencia de las Partes en calidad de 12ª Reunión de las Partes en el Protocolo de Kioto y la 1ª reunión de la Conferencia de las Partes en calidad de Reunión de las Partes en el Acuerdo de París, por graciosa invitación de Su Majestad el Rey de Marruecos, Mohammed VI, emitimos esta proclamación para señalar un cambio hacia una nueva era de aplicación y acción sobre el clima y el desarrollo sostenible.

Nuestro clima se está calentando a un ritmo alarmante y sin precedentes, y tenemos un deber urgente de responder.

Acogemos con beneplácito el Acuerdo de París, adoptado en el marco de la Convención, su rápida entrada en vigor, con sus ambiciosos objetivos, su carácter inclusivo y su reflejo de la equidad y las responsabilidades comunes pero diferenciadas y las respectivas capacidades, a la luz de las diferentes circunstancias nacionales, y afirmamos nuestro compromiso para su completa implementación.

De hecho, este año, hemos visto un impulso extraordinario sobre el cambio climático en todo el mundo y en muchos foros multilaterales. Este impulso es irreversible: está siendo impulsado no sólo por los gobiernos, sino también por la ciencia, los negocios y la acción global de todo tipo a todos los niveles.

Nuestra tarea ahora es construir rápidamente sobre ese impulso, juntos, avanzando con el propósito de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y fomentar los esfuerzos de adaptación, beneficiando y apoyando la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y sus Metas de Desarrollo Sostenible.

Hacemos un llamado al más alto compromiso político para combatir el cambio climático, como una prioridad urgente.

Apelamos a una fuerte solidaridad con los países más vulnerables a los impactos del cambio climático y subrayamos la necesidad de apoyar los esfuerzos encaminados a mejorar su capacidad de adaptación, fortalecer la resiliencia y reducir la vulnerabilidad.

Hacemos un llamamiento a todas las Partes para que fortalezcan y apoyen los esfuerzos para erradicar la pobreza, garantizar la seguridad alimentaria y adoptar medidas estrictas para hacer frente a los desafíos del cambio climático en la agricultura.

Hacemos un llamamiento urgente para elevar la ambición y fortalecer la cooperación entre nosotros, con el fin de cerrar la brecha entre las actuales trayectorias de las emisiones y el camino necesario para cumplir con los objetivos de temperatura a largo plazo del Acuerdo de París.

Hacemos una llamada por incrementar el volumen, el flujo y el acceso a la financiación para proyectos climáticos, junto con la mejora de la capacidad y la tecnología, incluyendo desde los países desarrollados hasta los países en desarrollo.

Nosotros, los países desarrollados, reafirmamos nuestra meta de movilización de 100 mil millones de dólares.

Nosotros, unánimemente, pedimos más acción y apoyo climático, mucho antes de 2020, teniendo en cuenta las necesidades específicas y las circunstancias especiales de los países en desarrollo, los países menos adelantados y aquellos particularmente vulnerables a los efectos adversos del cambio climático.

Nosotros, que somos Partes en el Protocolo de Kioto, fomentamos la ratificación de la Enmienda de Doha.

Hacemos un llamamiento colectivo a todos los actores no estatales para que se unan a nosotros en una acción y movilización ambicioso e inmediato, basándonos en sus importantes logros, teniendo presente las numerosas iniciativas y la Alianza de Marrakech para la Acción Global contra el Clima, lanzada en Marrakech.

La transición en nuestras economías, necesaria para alcanzar los objetivos del Acuerdo de París, proporciona una oportunidad positiva sustancial para aumentar la prosperidad y el desarrollo sostenible.

La Conferencia de Marrakech marca un importante punto de inflexión en nuestro compromiso de reunir a toda la comunidad internacional para abordar uno de los mayores retos de nuestro tiempo.

A medida que avanzamos hacia la implementación y la acción, reiteramos nuestra determinación de inspirar solidaridad, esperanza y oportunidad para las generaciones actuales y futuras.

Sobre la actual crisis global el ambientalista ecuatoriano Eduardo Gudynas, señaló que

Ésta cambia el balance e intensidad de la presión ambiental en los ecosistemas, persisten las estrategias de desarrollo bajo una intensa apropiación de los recursos naturales, una inserción primaria en el mercado global y la externalización de los impactos ambientales. Primero, se han negado o minimizado los efectos de la crisis (apelando a imágenes como el desacople o blindaje de las economías), y cuando fueron reconocidos, se ha postulado una “reparación” o “reforma” del capitalismo, pero manteniendo su esencia. Esto expresa una base ideológica que se caracteriza, entre otros aspectos, por su antropocentrismo y fe en el progreso material. La dimensión ambiental es apenas asumida como un ajuste instrumental que termina generando la ilusión de un capitalismo benévolo, defendido incluso por los gobiernos progresistas sudamericanos. (Gudynas, 2009: 4)

Este debate continuó con las aportaciones de David Harley quien intervino en el debate aduciendo que “

La concepción de mera mercancía cosificada que tiene el capital sobre la naturaleza ha encontrado resistencia. Hay una batalla permanente entre cómo el capital conceptualiza y usa la relación metabólica con la naturaleza La relación del capital con la naturaleza para construir su propio ecosistema y los diferentes conceptos de esta y las actitudes hacia la misma mantenidos por la sociedad civil e incluso por el aparato del Estado. Lamentablemente, el capital no puede cambiar su manera de rebanar y trocear la naturaleza para transformarla en mercancías y derechos de propiedad, porque oponerse a esto significaría poner en tela de juicio el funcionamiento mismo del motor económico del capitalismo y negar la aplicabilidad de la racionalidad económica del capital a la vida social, y es por esta razón por la que el movimiento ecologista, cuando trasciende una política meramente cosmética y paliativa, debe hacerse anticapitalista

Desafortunadamente en los países capitalistas cuando han desarrollado un “paliativo” para aminorar la emisión de gases de invernadero, el mismo se ha mercadeado en instrumento único para obtener ganancias. Las empresas capitalistas utilizan estos inventos para mercadearlos y obtener grandes ganancias sin importarles a sus accionistas la reducción del cambio climático.

Las ciencias sociales y naturales deben integrarse más estrechamente para responder a la transformación de la sociedad ante el cambio ambiental global Las ciencias sociales deben investigar más eficazmente las “causas humanas, vulnerabilidades e impactos” del cambio ambiental pues afecta los medios de subsistencia de la gente, las opciones de supervivencia y las formas de vida, dice el Informe Mundial de las Ciencias Sociales 2013: Cambios Ambientales Globales, producido conjuntamente por la UNESCO, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico y el Consejo Internacional de Ciencias Sociales (ISSC por sus siglas en inglés).

“Sea en los hemisferios Norte o Sur, el comportamiento humano contribuye significativamente al cambio climático”, dice Olive Shisana, presidenta de ISSC, en el prefacio del informe. “La reducción de gases de efecto invernadero está indisolublemente ligada a la conducta humana y al modelo de desarrollo que elegimos seguir”.

Heide Hackmann, apuntó que en lugar de una larga lista de prioridades como seguridad hídrica, energía, tierra, etcétera, los verdaderos temas que las ciencias sociales tienen que entender y responder son el cambio y la transformación social

En el norte, la gente quiere mantener su estilo de vida; en el sur, la gente quiere tener un estilo de vida similar, lo que “complica el asunto,

La resiliencia o el colapso de los sistemas no se pueden entender solo a través de mediciones de los aumentos de temperatura, la predicción de terremotos o el seguimiento de las tormentas tropicales, advierten. Las diferencias regionales en el estancamiento o desarrollo económico no se explican adecuadamente por las condiciones climáticas, el número de especies o la cantidad de recursos naturales.

“La ciencia que pretende que ‘aquí no pasa nada’ está cada vez más desacreditada y cuestionada incluso entre los propios científicos”, subraya el informe.

“La carga de la fuerte presión de hoy para que la ciencia sea relevante recae en particular en las ciencias sociales”, reconoce la directora ejecutiva del (ISSC Heide Hackmann, 2013)

Las ciencias sociales han permanecido marginadas de la investigación sobre el cambio ambiental mundial. Los científicos sociales en antropología, economía, estudios del desarrollo, geografía, ciencia política, psicología y sociología necesitan colaborar más eficazmente con sus colegas de las ciencias naturales, ingenierías, y de la tecnología

LOS EFECTOS ECONṒMICO DEL CAMBIO CLIMÁTICO

El cambio climático es una preocupación a nivel mundial. Su impacto sobre nuestro planeta y la dinámica social que pueda surgir de su impacto es materia para su estudio. El impacto económico del calentamiento global y del cambio climático surgirá en todas las naciones. Como en toda crisis, algunas naciones y sectores sociales se beneficiaran de éste. Algunos efectos secundarios que acompañarán la crisis creada por este cambio son: un alza en los precios de los bienes y servicios y la reducción en los empleos. Todos los sectores de la economía quedaran afectados. Entre los mismos estará la agricultura, la producción de energía, la trasportación. También se afectará la infraestructura y el comercio. Aunque algunos científicos sociales vienen haciendo estudios, sus resultados no han sido conocidos a nivel mundial ya que no han tenido una amplia difusión. Como resultado de esta situación, conocemos más de porque se da el cambio climático, sus causas naturales y los procesos inducidos por los seres humanos. Esta situación me lleva a pensar lo necesario que es el conocimiento de los impactos sociales sobre los seres vivos, incluyendo a los seres humanos. Serán muchos los sectores afectados por estos cambios. Entre éstos debemos considerar el daño que ocurrirá en las propiedades y en la infraestructura de nuestros países, debido al aumento en el nivel del mar, las inundaciones, los fuegos en los bosque, el aumento en los huracanes y otros fenómenos meteorológicos, el daño a la agricultura y sus cosechas. Todos éstos requerirán grandes sumas de recursos económicos para su mitigación. Otro sector que se afectará la producción económica es la productividad. Como resultado de condiciones meteorológicas extremas, como las lluvias, las inundaciones, elevadas temperaturas y otros factores, se perderán días de trabajo, ausencias a las escuelas, la paralización de las entidades gubernamentales y otras actividades.

La migración de personas aumentará drásticamente y tendrá consecuencias negativas para los países que las reciban. El aumento descontrolado de la población en esas naciones receptoras acareará graves problemas como el hacinamiento, el desempleo, la pobreza extrema, la falta de servicios de salud, educación y bienestar. Como resultado de esta situación surgirán graves problemas entre los diferentes grupos sociales. Estos conflictos podrían generar conflictos armados.

Los diferentes gobiernos y el sector privado tendrán que aportar sustanciales sumas de recursos económicos para combatir las causas humanas del cambio climático. Un ejemplo de ésto será la conversión de energía fósil a energía verde para eliminar las emisiones de bióxido de carbono a la atmósfera.

Entre los principales economistas que han estudiado el impacto económico del cambio climático son: Marshall Burke, Solomon Hsiang, and Edward Miguel, economistas de Stanford Universito of California Berkeley. Los mismos concluyeron que durante el Siglo XXI, el calentamiento global producido por el cambio climático, traerá problemas a escala macroeconómica, sufriendo la economía mundial una reducción. Ellos estiman que la economía global se reducirá el 23% del Producto Nacional Bruto y que podría ser mayor.

Adaptar la economía mundial a los límites biofísicos del planeta es un asunto ineludible si la especie humana desea tener un futuro más allá de las crisis del siglo XXI Este siglo exige una regulación global de esa economía a la que los poderes capitalistas de este mundo se oponen ferozmente. Pues advierten, por ejemplo, que reducir las emisiones de gases del efecto invernadero en las magnitudes y plazos necesarios, no ya para estabilizar el clima del planeta, sino para frenar lo peor del calentamiento (recordemos: reducir al menos un 6% anual durante cuatro decenios, a partir de 2013, no es compatible con mantener la rentabilidad que exigen los capitales privados en el sistema de producción capitalista y con el crecimiento de la producción y el consumo necesarios para esa rentabilidad (Riechmann 2013)

No se trata sólo de las transnacionales occidentales. En su apertura hacia un “socialismo del siglo XXI”.

LOS EFECTOS GEOGRÁFICOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO

De acuerdo a Bocco y Urquijo,

Desde sus orígenes como campo disciplinario, la geografía ha estado vinculada de forma estrecha, tanto en términos conceptuales como prácticos, con la noción de ambiente, o más precisamente, con su dimensión territorial. Esto cobra mayor trascendencia en la actualidad, en un contexto en que la geografía debe reformular sus objetivos. La geografía no escapa de la responsabilidad con la sociedad en la cual está inmersa, en particular, en términos de la investigación sobre el deterioro ambiental y el rol de las sociedades humanas en él. Entre los temas de investigación e intervención derivados de esto, uno crucial son las implicaciones ambientales del cambio global (no sólo el climático) a escala regional y local, incluyendo la respuesta social e institucional (por ejemplo la gobernabilidad) a dichos cambios. En este marco, un asunto clave -y del cual a su vez se desprende un conjunto de tópicos de investigación aplicada- sigue siendo la planificación del uso del territorio, a partir del análisis histórico del paisaje. La Geografía como ciencia, estudia la distribución espacial de los sistemas de la Tierra, sean éstos bióticos y no-bióticos y la compleja interacción de los sistemas físicos y biológicos incluyendo los seres humanos. Estos sistemas son dinámicos y por tanto evolutivos. De sus interacciones depende el paisaje geográfico que observamos en el planeta. Es por eso que algunos científicos se refieren a la Geografía en términos generales, como la ciencia que estudia el paisaje terrestre. La geografía como ciencia no estudia al individuo dentro de una especie, si no la relación de esta especie o conjunto con otros sistemas. Por ejemplo, estudia el bosque, pero no las características de un árbol en particular.

Existe una estrecha relación entre el clima terrestre y la vegetación. Las plantas terrestres se adaptan a las condiciones climatológicas de un lugar o región determinada. Los climatólogos utilizan las asociaciones vegetales para clasificar o diferencial los distintos tipos de clima. Por ejemplo, los bosques lluviosos tropicales ocurren en los climas con temperaturas altas y húmedas. Todos los sistemas y subsistemas en la esfera terrestre estarán o serán afectados por un cambio en el clima terrestre. Este cambio podrá ocurrir debido al efecto de invernadero y su concomitante alza en la temperatura del planeta. El cambio climático ha ocurrido a través de millones de años en la evolución de nuestro planeta. Uno de los factores que más inciden en el cambio climático es la irradiación solar. La misma llega a la tierra en forma de ondas. La radiación solar es parcialmente absorbida y otra es reflejada a las distintas capas de la Atmósfera. Con el cambio climático y el efecto de invernadero creado por la emisión de dióxido de carbono y otros gases, la irradiación solar reflejada queda atrapada en las capas bajas de la atmósfera, produciendo un alza en la temperatura del planeta. Esta elevación de la temperatura del planeta es la causa de alteraciones negativas en los distintos ecosistemas y biomas de la Tierra. Con el calentamiento, la distribución geográfica de los ecosistemas terrestres cambiará y las plantas y animales buscarán emigrar por el cambio del clima.

El deshielo de los glaciares causará un elevamiento en la superficie del mar. Aumentarán y serán más intensos los ciclones tropicales. Habrá muchas inundaciones costeras, muchas islas desaparecerán y el sumergimiento causará graves daños permanentes a la vida y a la infraestructura.

El Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático [de las Naciones Unidas], concluyó que los países desarrollados serían más vulnerables al cambio climático, pero un estudio posterior concluyó que habría que correlacionar múltiples variables adicionales para llegar a una conclusión.

Otros aspectos del cambio climático se relacionan con una mayor dispersión de vectores que pueden causar graves enfermedades. También la emigración de especies y sus capacidades adaptativas, cambiará su distribución espacial.

Millones de seres humanos tendrán que emigrar debido a la desertificación y falta de agua en sus tierras, lo que causará un aumento en la concentración poblacional.

Perspectivas Sociológicas sobre el Cambio Climático.

Desde las primeras fuerzas emergentes sobre el cambio climático, incrustadas en la estructura social y en las instituciones, los valores culturales, las ideologías, las prácticas sociales, el esfuerzo por mejorar y adaptarse al cambio climático, requieren un análisis, sobre los procesos sociales a varias escalas, desde el global hasta el local, todo enfocado desde la investigación social. La Sociología puede ayudar a entender el Cambio Climático, mediante la investigación, derivada de las teorías sociológicas y sus perspectivas.

La necesidad evidente de una gestión medioambiental de ámbito internacional. Problemas como la lluvia ácida, la disminución de la capa de ozono o el calentamiento atmosférico, son cambios globales muy serios que tienen la potencialidad de afectar a la capacidad de mantener la vida sobre la Tierra tal como la conocemos. (IPCC 2006).

Estos problemas no respetan las delimitaciones políticas, los Estados por lo que la respuesta no puede ser otra que la cooperación internacional para encontrar soluciones compartidas a problemas compartidos. (Pardo Buendía, 2016)

La periodista canadiense Naomi Kein, está muy al tanto del movimiento contra el cambio climático. Dice que éste debe estar abierto por ejemplo, el movimiento en los distintos países que defiende un ingreso universal de la ciudadanía que cuestiona todo el sistema socio-económico. El movimiento ha de ser tan vigoroso y exitoso como fue el movimiento contra la esclavitud de africanos y como el feminismo lo ha sido, y aún más. El movimiento debe ser consciente de sí mismo, poniendo el cambio climático en el centro.

Que dicen las Ciencias Políticas sobre el Cambio Climático

Uno de los mayores desafíos actuales para ampliar el diálogo entre ciencia y política es el de fortalecer y ampliar el campo de actores relevantes, y enfatizar contenidos y conocimiento que se apoyen en valores y prácticas sostenibles, indispensables para estimular el interés y el involucramiento con la responsabilidad compartida. La multiplicación de los problemas ambientales ha impuesto a las diversas disciplinas científicas temas para los cuales no estaban anteriormente preparadas y antes los cuales están obligadas a reformular sus parámetros de enseñanza e investigación.

La temática ambiental recoloca al ser humano en el centro de las preocupaciones y de los programas científicos. Los cambios climáticos demandan una acción contundente, continuada, multisectorial, en la cual el Estado debe ser el gran motivador y garante, para estimular y apoyar a los sectores más activos de la sociedad.

Uno de los componentes más importantes para adoptar las políticas sociales, económicas y políticas para reducir las emisiones de gases de invernadero lo es el Estado. Hace falta más investigación sobre cuales políticas gubernamentales son las más efectivas y cuáles de éstas son las más costo-eficientes para adoptar.

Cualquier defensa, como alternativa al desarrollo, que se haga desde el punto de vista de las Ciencias Sociales, debe basarse en una nueva ética ambiental que reconozca valores intrínsecos en la Naturaleza. Esta aseveración se aplica a los esfuerzos de disminuir la temperatura de la Tierra y por ende al Cambio Climático.

UNA AGENDA INCONCLUSA

El cambio climático actual en las sociedades capitalistas no es el producto de la actividad humana en general. Ocurre principalmente por el hecho de que el sistema capitalista, guiado por la ganancia y la sobreexplotación a corto plazo, construyó y sigue construyendo su desarrollo no sólo en la explotación de la fuerza de trabajo, sino también en el saqueo de los recursos naturales, especialmente las reservas finitas y no renovables de combustibles fósiles de bajo precio. (Conciencia Ambiental, 2015)

Frente a la crisis mundial que suponen el Cambio Climático y el Calentamiento Global, el capitalismo oscila entre dos estrategias: por un lado una campaña de negación tendiente a presentarlos como una teoría más que como un hecho, y por otra lado presentarse como la solución al problema a través de políticas verdes que no cuestionan el modelo de acumulación y explotación generador del problema.(Valencia, 2015)

En este marco, el papel del ciudadano como consumidor es fundamental por varias razones, en primer lugar porque a la hora de comprar un producto o servicio, el consumidor tiene la capacidad de escoger la opción menos dañina para el medio ambiente y en concreto para el clima. Si además tenemos en cuenta que muchos productos generan un mayor impacto durante su uso que durante la fabricación se revela que los hábitos de uso de los consumidores son también clave en la mitigación del cambio climático (García Loizaga y Royo Luesma, 2012?).

Algunos de los productos más contaminantes en su producción y en el uso son:

La computadora

El impacto sobre el cambio climático también es producido por productos cuya vida útil es limitada y que producen emisiones de gases de invernadero en su producción y uso. García Loizaga y Royo Luesma, señalan que entre éstos encontramos elementos altamente contaminantes. Si tenemos en cuenta la procedencia de las materias primas para la fabricación, las actividades de minería y extracción son muy intensivas en carbono y necesitan gran cantidad de consumo energético. La utilización de Computadoras y otros aparatos electrónicos representan gran parte del consumo energético del hogar y en la mayoría de los casos, esta energía proviene de fuentes fósiles.

Los enseres electrodomésticos como neveras, lavaplatos, estufas y microondas, son productos de alto nivel de contaminación en su producción y uso. Éstos contribuyen notablemente al efecto del calentamiento global y por ende al Cambio Climático al liberar gases de invernadero a la atmósfera.

Los textiles y modas.

La producción de prendas necesita de sus materias primas: materiales orgánicos como el algodón o lana, intensivos en carbono y con necesidad de consumo de energía. La disponibilidad de prendas de algodón orgánico, los incentivos a reducir el consumo de bolsas de plástico etc. y el transporte de mercancías que representa más del 2% de las emisiones globales de gases.

Los Teléfonos celulares

La tendencia privatizadora que llevó el neoliberalismo se convirtió en una realidad en países de Latinoamérica, Asia y África. Allí las corporaciones se apropiaron de tierras comunitarias o propiedad de pueblos originarios para llevar adelante sus proyectos “ecológicamente sustentables”. Esto tuvo como consecuencia un aumento de la pobreza y las desigualdades en estos países, una mayor explotación de la clase trabajadora y el incremento de la trata de personas, el narcotráfico y la venta de armas. Al mismo tiempo que no rindió los resultados prometidos en materia ambiental sino que se expandió la explotación de los ecosistemas mediante técnicas cada vez más contaminantes (fracking, minería a cielo abierto, uso de cianuro, explotación de hidrocarburos en el fondo marino, la agricultura altamente dependiente de agro- tóxicos y semillas modificadas genéticamente, la utilización de millones de litros de agua en sus mega emprendimientos, y la ganadería intensiva. Tampoco se cuestiona el consumismo desenfrenado tan necesario para el mantenimiento de su tasa de ganancia, lo que está llevando al agotamiento de los recursos y a la generación de residuos que la Tierra no puede asimilar.

Sobre el Cambio Climático falta mucho por conocer y hacer. El adelanto de las ciencias sobre este tema contribuye mucho a su comprensión. Las Ciencias Sociales y sus diferentes disciplinas tienen mucho que aportar para conocer todo lo relacionado sobre los efectos del Cambio Climático sobre los seres humanos. Aunque se están tomando medidas internacionales por los gobiernos impulsadas por el Acuerdo de París COP21, según quedó demostrado en la Conferencia de Marrakech COP22, se necesita un compromiso decisivo de la industria y el comercio para bajar la temperatura del planeta.

Para frenar el Cambio Climático será necesario eliminar el consumismo, el cual según la RAE, es una tendencia inmoderada a adquirir, gastar o consumir bienes, no siempre necesarios. Esta tendencia ocurre con mayor frecuencia y en ocasiones desenfrenadas en las sociedades del sistema capitalista donde predominan los valores individuales, la voluntad y hegemonía del capital y su búsqueda constante de ganancias. En las sociedades socialistas el consumo se da en el orden necesario, para satisfacer las necesidades. De hecho el consumo de algunos bienes en algunas de estas sociedades se restringe para distribuir los bienes equitativamente a toda la población, teniendo en consideración sus necesidades.

No sabemos con exactitud si el capitalismo es la causa principal del Cambio Climático ya que en algunas sociedades, como por ejemplo China, la emisión de gases de invernadero en enormes cantidades la colocan en uno de los países que más emiten gases de invernadero. Esta situación ha sido así desde antes que este país incluyera prácticas capitalistas a su sistema.