De visita Marisa Trejo Sirvent en Puerto Rico

Cultura

alt(San Juan, 2:00 p.m.) La escritora mexicana Marisa Trejo Sirvent visitó la semana pasada a Puerto Rico para dictar tres conferencias sobre escritores mexicanos: Rosario Castellanos, Jaime Sabines y Sor Juana Inés de la Cruz, a grupos literarios. La galardonada poeta también ofreció un Taller de sensibilización a la poesía y un recital poético en la Universidad de Puerto Rico. Además, aprovechó su visita para compartir su poesía en el Pasaje de los poetas en San Juan.

Trejo Sirvent vino a Puerto Rico como invitada de la galardonada escritora Mairym Cruz Bernal, colaborada de El Post Antillano. Ambas son organizadoras del XIV Encuentro Internacional de Escritoras en Homenaje a Rosario Castellanos que se realizará en octubre de 2020 en Tuxtla Gutiérrez y San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México. Los días del Encuentro aun no se han determinado. Cruz Bernal es la Presidenta Mundial del Encuentro.

--Tuxtla Gutiérrez es una ciudad de arquitectura colonial donde convergen varias culturas originarias y es un sitio considerado como "Pueblo mágico" de México. Es una ciudad de mucho turismo internacional con múltiples atractivos (monumentos, iglesias del siglo XVI y XVII, museos muy interesantes, restaurantes internacionales, además de ser un centro específico donde comprar artesanías de todo tipo (textiles, tejidos, cestería, objetos de madera, máscaras, además de joyería de plata y piedras semipreciosas). Es uno de los sitios más turísticos y representativos de las culturas originarias de México porque se pueden visitar poblados indígenas a unos cuantos kilómetros, donde se hablan lenguas originarias y se preservan aún costumbres y tradiciones indígenas, entre ellas la indumentaria que es preciosa, en estos pueblos de México.

¿Dónde se formó como literata Marisa Trejo Sirvent?

--Nací en la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, en Chiapas, donde actualmente vivo, aunque hice mis estudios universitarios de la Ciudad de México y los de francés, en París donde viví durante tres años.

--Esa experiencia me aportó una visión distinta de la que hubiera tenido si me hubiera quedado en mi lugar natal. Los años vividos también en la Ciudad de México me brindaron también mis interesantes experiencias durante mi paso por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México. Fue la ciudad en que di mis primeros recitales y publiqué por primera vez a nivel nacional. Solamente tenía algunas publicaciones en la Revista de la Universidad Autónoma de Chiapas y en la Revista Cantera que publicaba la Dirección de Promoción Cultural de la Secretaría de Cultura, hecha por Jorge Esquinca, José Falconi, durante la gestión de Óscar Oliva Ruiz, uno de los miembros de "La Espiga amotinada" (grupo de escritores chiapanecos de mitad de siglo XX).

¿Cómo te iniciaste como escritora? ¿En qué te inspiras para escribir?

--Escribo desde los 13 años pero estoy en contacto con la poesía y con la literatura desde niña. Mi padre amaba los libros y tuvo una gran biblioteca. Junto con mi madre nos enseñaron a amar la literatura y siempre fueron mis más grandes motivadores valorando lo que escribía y publicaba. Yo vengo de una familia donde se ama el arte, mi padre es compositor, escritor, actor, promotor cultural. Mi madre, una mujer que leía mucho y tenía una amplia cultura. Eso fue determinante en mi vida

¿Qué tipos de literaturas trabajas?

--Me gusta escribir poesía, cuento, novela, ensayo y artículo periodístico. Cada género me aporta distintas formas de expresarme y me gusta mucho la investigación literaria.

¿Cuál es el rol de la mujer en la literatura del siglo XXI?

--Me he interesado por los estudios sobre la mujer, desde que asistía a las clases de Alaíde Foppa (una pionera del feminismo en México y Centroamérica que murió en Guatemala y que creó el primer programa de radio sobre la mujer, en Radio UNAM que se llamaba "Foro de la Mujer". Ella fue pionera en muchos aspectos, creó también la revista que más continuidad ha tenido en México, sobre feminismo, la revista FEM. Ahí comencé a leer a feministas y con lo que había leído primeramente en la poesía y ensayos de Rosario Castellanos, la escritora más completa de México del siglo XX porque dominó todos los géneros y por la calidad de su obra y luego, todo se fue dando poco a poco.

--Trabajé como maestra auxiliar de la materia "Sociología de la mujer" en la UNAM, comencé a publicar artículos en los años ochenta sobre feminismos, el mito de la mujer en la literatura, la historia del feminismo, etc.

--Actualmente hago investigación centrada en lo educativo, sobre estudios de género, pero no he dejado de leer y publicar también otros artículos y ensayos sobre escritoras a las que admiro y que aportaron tanto a la literatura, como es el caso de Sor Juana Inés de la Cruz y de Rosario Castellanos, por poner el ejemplo de México.

--Sor Juana, en la Nueva España en el siglo XVII y Rosario Castellanos, en el México contemporáneo. Habría que releer todo sobre Rosario para comprender la importancia de su aporte a la literatura y a los estudios sobre feminismo en México y en América Latina. Su tesis "Sobre cultura femenina" es contemporánea del libro "El Segundo Sexo" de Simone de Beauvoir. Su poesía feminista es muy interesante y vale la pena rescatar aquellos versos de "Meditación en el umbral" donde ella habla de la mujer y de "otro modo de ser humano y libre, otro modo de ser". Ese vendría siendo el lema del XIV Encuentro Internacional de Escritoras en Homenaje a Rosario Castellanos que tendrá lugar en octubre de 2020.

Eres de la opinión, ¿qué la mujer es relegada en la literatura moderna? ¿Por qué? y de ser la respuesta afirmativa, ¿cómo podemos remediar esa situación?

--Considero que la mujer ha estado marginada durante siglos, por eso soñó Sor Juana Inés de la Cruz disfrazarse de hombre para poder ir a la universidad. Desafortunadamente, no lo logró. Apenas en el siglo XX se logró el derecho de voto, la aceptación de las mujeres en las universidades y tantas cosas más, pero aún falta por qué muchas cosas por qué luchar.

¿Cómo potenciamos el interés por la literatura entre los más jóvenes?

--La promoción cultural que realizan las instituciones y organismos oficiales es importante que reciba mayores presupuestos y que estén a la cabeza de ellos, funcionarios que no sean solamente buenos funcionarios, sino también promotores culturales, artistas, escritores que sepan sobre lo que vale la pena promover y rescatar. Es también muy importante la labor que realizan los promotores culturales independientes. El fomento a la lectura y la realización de ferias de libros son determinantes para que la juventud se acerque a los autores y adquiera libros, y sobre todo, ame la lectura.

¿Cuál es el futuro de la literatura latinoamericana?

--La literatura latinoamericana está más viva que nunca, es una literatura joven pero muy dinámica. En el siglo XX tuvimos maravillosos exponentes en toda América Latina, muchos de ellos fueron reconocidos a nivel mundial y algunos obtuvieron el Premio Nobel. Las mujeres también destacaron, entre ellas Gabriela Mistral que obtuvo el Premio Nobel. Es una gran distinción. Considero que en Latinoamérica la literatura ha formado ya una tradición y esto hace que tengamos cada vez más escritores y que cada vez se lea más en nuestros países. Yo la observo, de forma positiva y prometedora.

¿Cuál ha sido la mayor aportación de México a la literatura universal?

--México ha aportado a la literatura universal, la literatura en lengua náhuatl (la literatura azteca) y la literatura maya (con sus grandes obras, entre las que destaca el Popol Vuh, el Chilán Balám, los Anales de los Cachiqueles, el Memorial de Sololá (que también forman parte de la literatura centroamericana, pues parte de los territorios donde vivieron los mayas fueron de Guatemala, anteriormente. Tenemos una historia común con Centroamérica, así como tenemos también una historia común con España, pues durante la Nueva España, el periodo colonizador, fue Sor Juana Inés de la Cruz, la que no solamente, desde México, aportó al Siglo de Oro, al Barroco, a España, sino también es quizás la más importante representante de Latinoamérica de esta época.

María Luisa Trejo Sirvent nació en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México en 1956. La escritora, que posee un doctorado en educación, es conocida como Marisa en el mundo literario. Trejo Sirvent escribe poesía, cuento, ensayo, crítica literaria y artículos periodísticos. La autora tiene publicado seis poemarios, cuatro libros de ensayos, cuatro libros académicos y ha copilado dos antologías poéticas. La literata escribe artículos en revistas literarias, educativas y culturales del ámbito nacional e internacional. La poesía de la escritora ha sido traducida al francés y sus trabajos están incluidos en quince antologías, doce de ellas internacionales.

 

La poeta y prosista ha sido galardonada con varios premios y reconocimientos literarios en México y en España.

Trejo Sirvent es una activista literaria, defensora de las letras y promotora de la mujer. Es profesora titular en la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) donde imparte cursos de literatura universal y latinoamericana, redacción, español y francés. Pertenece a varias organizaciones profesionales tanto en México como en España: Miembro Asociado de Prometo de Poesía (Madrid, España), Cónsul del Movimiento Poetas del Mundo, Miembro del Ateneo de Ciencias y Artes de Chiapas, Coordinadora del Proyecto Internacional Cultural Sur (en Chiapas), Miembro del Seminario de Cultura Mexicana y Representante Académica Institucional del SICELE (Sistema Internacional de Certificación del Español como lengua extranjera, Instituto Cervantes). Es también miembro del Sistema Estatal de Investigadores y miembro del Sistema Nacional de Investigadores. La incansable escritora es creadora con trayectoria del Sistema Estatal de Creadores (FOESCA en dos ocasiones, 1998 y 2001).

Dueña de un verbo poderoso y de un ingenio mágico, Trejo Sirvent ha participado en congresos nacionales e internacionales de literatura y educación y en Festivales y Encuentros nacionales e internacionales de poesía.

Entre sus obras más reconocidas se encuentran libros académicos y literarios: Una aproximación a la Nueva Gramática y Morfosintaxis del español (2017), Diccionario de Didáctica de Lenguas. Conceptos para su comprensión (2017), Perfiles de investigación en el ámbito universitario (2016), La autonomía en ambientes de aprendizaje (2016), Didáctica de lenguas, nuevos rumbos y configuraciones (2016), Nuevas perspectivas en educación superior (2016), Tiempo de cantos. Primeros recuentos (2014, poesía), ¿Cómo investigar en Ciencias Sociales y Humanidades? (2013), Nuevas tendencias en la enseñanza de Lenguas (2012), La hora en que despertamos juntos (poesía), Diccionario de Didáctica de Lenguas Extranjeras (2010), Chiapas biográfico (2006, Ensayos literarios), Una introducción a Sor Juana Inés de la Cruz (I.M.C., 2001), Chiapas biográfico (S.E., 2006), Jardín del paraíso (U.A.E.M., 2000); La señal de la noche. Libro colect. (UNAM, México, 2000) y Páramo de Espejos. Vida y obra de José Gorostiza (Gob. del Estado de Tabasco, 2009 y 2010).