El calculo de utilidad y la creacion del infierno en la Tierra

Espiritualidades
Typography
  • Smaller Small Medium Big Bigger
  • Default Helvetica Segoe Georgia Times

Estoy convencido de que hoy la humanidad no puede asegurar su sobrevivencia sin liberarse del cálculo de utilidad, pero la Modernidad ha destruido esa libertad de una manera tan completa que ni tenemos una palabra para referirnos a ella: se trata de la libertad frente a la compulsión del cálculo de utilidad. Lo que más la puede expresar es la palabra gratuidad. Pero también al significado de esta palabra le falta la relación con lo útil en el sentido del bien común. La libertad frente al cálculo de utilidad es útil, pero se trata de un "útil" que el cálculo de utilidad destruye al ser totalizado.

Quiero presentar el desdoblamiento de la utilidad por medio de algunos textos que vienen de la Edad Media europea y, por tanto, del inicio de la Modernidad: textos de Hildegard de Bingen, gran mística y abatiza del siglo XIII europeo. Por un lado, ella sostiene que toda la creación está orientada hacia la utilidad de los seres humanos: toda la naturaleza debería estar a disposición del ser humano, para que actúe junto con ella, porque el ser humano no puede sin ella ni vivir ni existir [Riedel, Ingrid. 1994. Hildegard von Bingen. Prophetin der kosmischen Weisheit. Kreuz-Verlag. Stuttgart: 125]. "Toda la creación, que Dios formó en sus alturas y sus profundidades, la conduce hacia la utilidad para el ser humano [Ibid.: 133]. / La naturaleza está conducida "a disposición" y a la "utilidad del ser humano". Sin embargo, esta destinación de la naturaleza excluye precisamente para Hildegard su sometimiento irrestricto al cálculo de utilidad. Las fuerzas del cosmos compelen al ser humano -para el bien de él- a tomarlas en consideración, porque las necesita para no hundirse [Ibid.: 145]. / Si el ser humano abusa de su posición para cometer acciones malas, el juicio de Dios conduce a las criaturas a castigarlo..." [según Riedel (Op. Cit.): 133].

Este "juicio de Dios" está en el interior de la realidad. No es Dios quien castiga, sino Dios encarga a sus criaturas castigar al ser humano: "Y vi que el fuego superior del firmamento derrama grandes lluvias llenas de suciedad y basura sobre la tierra, que provocaron en los seres humanos, pero también en plantas y animales, grandes úlceras y llagas. Además vi cómo caía del círculo negro de fuego una especie de neblina, que secó el verde y los frutos de la tierra" [Ibid.: 133]. Estas reflexiones de Hildegard recuerdan las famosas palabras del jefe indio Seattle pronunciadas en 1855 frente a representantes del gobierno de EU, en un momento en el que el genocidio de la población original del norte de América estaba plenamente en curso y era ya previsible su resultado: "Nosotros sabemos esto: la tierra no pertenece al hombre. El hombre pertenece a la tierra. Nosotros sabemos, esto: todas las cosas están relacionadas, como la sangre que une a una familia. Todas las cosas están interrelacionadas entre sí. Todo lo que sucede a la tierra, sucede a los hijos de la tierra, sucede a los hijos de ella. El hombre no trama el tejido de la vida. Él es, sencillamente, una pausa en ella. Lo que él hace a ese tejido, lo hace a sí mismo" [ver Diálogo Social, Nº 154, 1983. Panamá].

Hay una utilidad, pero no la del cálculo del mercado. El cálculo de utilidad ha ocupado hoy un lugar exclusivo para determinar el significado de la palabra "utilidad". La utilidad, como la entiende aquí Hildegard, revela, en cambio, el peligro del cálculo de utilidad para todo aquello útil al ser humano. Es útil para el ser humano respetar la naturaleza y reconocerla. Es útil no someterse al cálculo de utilidad y al cálculo del mercado. Éste es la ley destructora que, según San Pablo, lleva a la muerte si se busca la salvación en su cumplimiento. Desde el punto de vista del cálculo individual de utilidad, todo eso, sin embargo, es inútil.

Hildegard de Bingen conoce también este cálculo de utilidad. Lo hace al presentar un diálogo entre la dureza del corazón y la misericordia. Según Hildegard la dureza del corazón dice sobre sí misma: Yo no he creado nada y tampoco he puesto en existencia a nadie. ¿Para qué me voy a esforzar o preocuparme de algo? No voy a hacer en favor de nadie más de lo que él me puede ser útil a mí. ¡Dios, quien ha creado todo eso, debe preocuparse de su creación y por el universo! ¿Qué vida tendría que llevar si quisiera dar respuesta a todas las voces de alegría y de tristeza? ¡Yo solamente sé de mi propia existencia! [según Sölle, Dorothee. 1989. O Grün des Fingers Gottes. Die Meditationen der Hildegard von Bingen. Hammer Verlag. Wuppertal: 12]. Hildegard hace contestar la misericordia: ¡Oh, ser hecho de piedra...!

Aquí se trata de la utilidad del cálculo individual de utilidad como cálculo del mercado. Sin embargo, según Hildegard, se expresa como extremo egoísmo, como corresponde a la sociedad medieval de su tiempo. La dureza del corazón habla un lenguaje más mentiroso en una sociedad como la burguesa, que ha totalizado el cálculo de utilidad. Dice ahora: vicios privados son virtudes públicas. De la dureza de corazón ha resultado lo que Bonhoeffer llama la "maldad abismática". Lo útil y la utilidad del cálculo están enfrentados y se encuentran en conflicto, por lo que la crítica al cálculo de utilidad no se reduce a simple moral. Lo que se afirma es que el cálculo de utilidad en su lógica abstracta amenaza los fundamentos de la vida humana y de la naturaleza. La misma naturaleza se rebela en contra de esta amenaza, y las catástrofes resultantes son un "juicio de Dios" que habla desde el interior de la vida terrestre.

No puede haber duda de que aquéllo que Hildegard de Bingen ve en el inicio de la Modernidad es hoy, en un nivel aplastantemente superior, nuestra experiencia. La globalización del cálculo de utilidad produce efectos indirectos que hoy se hacen presentes como amenazas globales: la exclusión de grandes partes de la población mundial, la disolución interna de las relaciones humanas y la destrucción de la naturaleza. Se hacen presentes como fuerzas compulsivas de los hechos, que inevitablemente acompañan la totalización del cálculo de utilidad. Hacen presente el juicio de la realidad sobre aquéllo que ocurre.

Eso tiene consecuencias para el concepto de autorrealización del ser humano. Hoy se busca la autorrealización en la línea del cálculo de utilidad. En última instancia, el asesinato del otro es transformado en el núcleo de la autorrealización, que queda convertida en acto desesperado de un lobo de estepas, que no puede sino terminar en el suicidio.

La autorrealización solamente es posible en el otro y junto a él, lo que presupone una utilidad que está en conflicto con el cálculo de utilidad. Una utilidad que no es calculable porque rompe el cálculo de utilidad totalizado: se trata de la utilidad que está en la afirmación del otro -en última instancia el otro es la humanidad y el cosmos- del cual soy parte al ser yo en el otro y el otro en mí. No se trata de efectuar algún sacrificio en favor del otro para que pueda vivir también, porque que el otro viva es condición de posibilidad de mi vida, y al afirmar yo esta relación me autorrealizo, excluyendo el asesinato como medio de autorrealización. Aparece así un principio de la autorrealización que sigue de un postulado de la razón práctica que sostiene que asesinato es suicidio.

Hoy Occidente entrega África entera a la destrucción por exclusión. Por siglos, Europa y luego EU practicaron la caza de esclavos en ese continente, después -siglo XIX- lo colonizaron y expoliaron, y a partir de la II Guerra Mundial -con su independencia- lo obligaron a integrarse al sistema mundial capitalista hasta llevarlo al borde de la incapacidad de vivir. Ahora Occidente, sin cesar el pillaje, deja ese continente librado a su suerte. La destrucción de África es el resultado de acciones de Occidente rígidamente orientadas por el cálculo de utilidad. El postulado de la razón práctica sostiene, aunque todos los cálculos de Occidente lo nieguen, que ese asesinato es suicidio. Tal postulado no se puede derivar calculablemente, pero su inversión tampoco puede ser derivada en términos calculables, aunque sea la base de la reducción de la vida humana a la calculabilidad del cálculo de utilidad. El postulado de la razón práctica asesinato es suicidio es una afirmación sobre la realidad y sus características; o sea, tiene la forma de un juicio de experiencia, que dice algo sobre lo que es la realidad, pero va más allá de la calculabilidad. Si se le invierte, se llega a un juicio de experiencia contrario: asesinato no es suicidio, que sigue siendo un juicio de experiencia que permite reducir la realidad al cálculo de utilidad y que, por tanto, subyace a cualquier totalización del cálculo de utilidad, totalización que, por cierto, es el suicidio de nuestra sociedad actual, por lo que ese juicio es falso y contiene una apología del suicidio. El juicio de experiencia correcto es asesinato es suicidio.

Que el postulado de la razón práctica exprese un juicio de experiencia hace que no sea un juicio ético. Sólo excluyendo el suicidio aparecerá una ética en forma de la necesidad de un deber: no matarás. Esa ética no sigue analíticamente del juicio de experiencia por el hecho de que no se puede excluir el suicidio por medio de un juicio analítico.

Eso nos hace volver al núcleo celeste de lo terrenal. Lo que se expresa es la vida, que enfrenta al cálculo de utilidad para subordinarlo. Se trata del bien común, que es el bien de todos y por eso el bien de cada uno, pero que no se puede expresar por medio del cálculo de utilidad de cada individuo, con el cual está constantemente en conflicto. Ese bien común tampoco es comprensible como cálculo de utilidad de grupos o estados: no es utilidad pública, que siempre es un cálculo de utilidad de grupos; tampoco es realpolitik, que no es más que un cálculo de utilidad desde el punto de vista de estados. Ni siquiera el cálculo de utilidad de la humanidad corresponde a este bien común: la utilidad calculada de la humanidad puede entrar en conflicto con el bien común.

Los cálculos de utilidad de grupos constituyen solidaridades, lo que demuestra que la solidaridad es un valor formal y no puede constituir el bien común. Pero solamente dentro de solidaridades se puede hacer presente el bien común -pero de solidaridades especificadas por el bien común. Así, a partir del postulado de la razón práctica se accede a la ética, pero no se trata de una ética normativa y absoluta, sino del principio de generación de la ética en cuanto ética necesaria, cuyos presupuestos son (1) el postulado de la razón práctica asesinato es suicidio y (2) el sujeto que se afirma como sujeto concreto vivo. Dado el postulado, de la afirmación del sujeto sigue una ética, que no consiste en un conjunto de normas, sino en una historia de la producción de normas. Las normas se descubren como normas que corresponden al principio de la generación de la ética. Por eso esta ética puede ser histórica. En cada momento histórico hay que decidir de nuevo cuál es la ética que corresponde a la situación. Pero nunca se trata de normas como deber de cumplimiento, sino de normas como mediación entre el sujeto y una realidad, en la cual asesinato es suicidio; no se trata solamente de un principio de la generación de la ética, sino de la generación de la religión, incluido el ateísmo. Por esta misma razón el reino de Dios no es una sociedad más justa ni su anticipación, sino la realidad trascendente que empuja desde el interior de la realidad empírica hacia la constitución de sociedades justas. Escuchar el llamado que viene de esta realidad trascendente es condición de posibilidad de la propia realidad empírica. El resultado es que quien no quiere el cielo en la Tierra deja el infierno en ésta, el que estamos viviendo.