Marta Aponte Alsina [nuestra entrevistada]

Cultura

Marta Aponte Alsina (Cayey, Puerto Rico, 1945-) es autora de novelas, relatos y ensayos. Estudió Literatura Comparada en la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras. En 1971 obtuvo una maestría (M.A.) en Planificación Regional en la Universidad de California-Los Ángeles (UCLA). En 1979, cursó estudios en la Universidad de Nueva York (NYU), donde obtuvo una maestría en Literatura Latinoamericana.

Aponte Alsina fue directora ejecutiva de dos de las principales editoriales de su país: la Editorial del Instituto de Cultura Puertorriqueña y la Editorial de la Universidad de Puerto Rico. Es miembro del Directorio de la Red de Escritoras Latinoamericanas (RELAT), organización fundada en 1998, con sede en Lima, Perú, y está afiliada a la Women's World Organization for Rights, Literature and Development. Ha sido conductora de talleres de creación literaria y traductora.

En 1994, Marta publicó la novela Angélica furiosa. Mantiene un blog con el mismo nombre. A Angélica furiosa le siguieron El cuarto rey mago (novela, Sopa de Letras, 1996); La casa de la loca (relatos, Alfaguara, 2001); Vampiresas (novela corta, Alfaguara, 2004); Fúgate (relatos, Sopa de Letras, 2005); Sexto sueño, (novela, Veintisiete Letras, 2007); El fantasma de las cosas (novela, Terranova Editores, 2009); Sobre mi cadáver (novela corta, La Secta de los Perros, 2012); Mr. Green (novela corta, Random House Mondadori, serie Flash de libros digitales); La muerte feliz de William Carlos Williams (novela, Sopa de Letras, 2015 (la edición mexicana fue publicada por Editorial Calygramma en 2016) y, entre otros trabajos creativos-investigativos, Somos islas (ensayos, Editora Educación Emergente, 2015).

Sexto sueño recibió el Premio Nacional de Novela otorgado por el Pen Club de Puerto Rico y ha sido traducida al francés y al alemán. En 2014 le fue otorgada la cátedra Nilita Vientós Gastón, que confiere el Programa de Estudios de Mujer y Género de la Universidad de Puerto Rico en Río Piedras. Editorial Dragomanni publicó en 2015 la versión italiana de Sobre mi cadáver. En 2020 publicó un libro que alterna entre lo documental y lo imaginativo: PR 3 Aguirre. Ha sido editora de libros y revistas, entre ellos la antología Narraciones puertorriqueñas (2015), publicada por Fundación Biblioteca Ayacucho, del Estado de Venezuela.

Marta, la escritora, ha contestado todas nuestras preguntas. Todas sus respuestas son para ser compartidas con todos vosotros.

1.1 Wilkins Román Samot (WRS, en adelante) – Hace poco publicó Borinquen Field (2023). ¿De qué trató o tratas en Borinquen Field? ¿Cómo surgió la oportunidad de trabajarle?

1.2 Marta Aponte Alsina (MAA, en adelante) – El poderío de la esfera militar y los desastres de las guerras informan las tramas de Borinquen Field. El hilo conductor es una investigación sobre acontecimientos y poderes en apariencia sobrenaturales que, a pesar de los desastres de la guerra, comunican a personajes de tres continentes. Esa comunicación inesperada entre personajes críticos del militarismo es, paradójicamente, otra consecuencia de la guerra, pues se va tejiendo en la investigación de la ruta que seguían los bombarderos desde la base Borinquen Field en Aguadilla y hacían escala en Brasil y en África occidental.

2.1 WRS – ¿Qué relación tiene su trabajo creativo-investigativo previo a Borinquen Field y vuestro trabajo creativo-investigativo posterior? ¿Cómo lo hilvana con su experiencia de puertorriqueña y su memoria personal o no de/ con la literatura o no dentro de Puerto Rico o fuera?

2.2 MAAYo solo escribo, no tengo las respuestas a buena parte de lo que preguntas, así que mi opinión no es más válida que la de cualquier lectora diligente. Creo que Borinquen Field comparte un interés de la autora en la escritura del trauma que se relega al olvido. A prosito de la memoria personal, mi padre no fue un dirigente independentista. Fue un militar al servicio de los Estados Unidos y un padre responsable con su familia. De mi reconocimiento al buen padre que fue proviene un amor al país donde nací y una vocación de lectora solitaria. He intentado construirmeun lugar propio en la escritura.

3.1 WRS – Si compara vuestro crecimiento y madurez como persona, editora y escritora con su época actualen Puerto Rico o fuera, ¿qué diferencias observas en vuestro trabajo creativo-investigativo? ¿Cómo ha madurado su obra? ¿Cómo has madurado?

3.2 MAAEmpecé a publicar tardíamente, teniendo ya una madurez de lectora hace ya una veintena de años. No puedo afirmar que las publicaciones más recientes muestren un desarrollo en calidad, que seansuperiores a mis primeros libros. Sí reconozco proyectos que me han consumido más tiempo y trabajo: La muerte feliz de William Carlos Williams y PR3 Aguirre son ejemplos. Pero la trayectoria de los 16 libros publicados ha dependido de un entusiasmo constante.

4.1 WRS – Marta, ¿cómo visualizas vuestro trabajo creativo-investigativo con el de su núcleo generacional de escritores con los que comparte o ha compartido en Puerto Rico o fuera? ¿Cómo ha integrado vuestro trabajo creativo-investigativo a su quehacer de escritora?

4.2 MAA No puedo situarme en grupo alguno y menos comparar mi trabajo con el de otras escritoras y escritores. No me siento parte de mi generación cronológica ni de las generaciones posteriores. Nunca participé en el intercambio y debate de ideas, diferencias, polémicas, complicidades, traiciones, secreteos y otras experiencias de sociabilidad que definen a las generaciones. Sin embargo, es cierto que tengo más afinidad en cuanto a visiones compartidas sobre la literatura con autores que podrían ser mis hijos. En cuanto a la diferencia entre trabajo creativo-investigativo y el quehacer de escritura, no entiendo a qué te refieres. Me acerco al archivo con la imaginación, como a una obra de ficción, puesto que los documentos se inscriben en contextos consensuales. Y a veces les escribo una trama, unos escenarios, unas personificaciones. Nada nuevo en materia de literatura puertorriqueña. Piensa en libros de Rodríguez Juliá, Magali García Ramis, Ramos Perea y muchos más. No escribo tesis de grado para credenciales académicas, ni me dedico a investigaciones historiográficas, trabajos que respeto mucho. Además, la mayoría de mis libros son ficciones sin referentes documentales. Lo que no puedo validar es que la investigación que se hace pasar por histórica rigurosa se desvíe hacia el terreno de la ficción, sin fundamentos, y que se use para engañar y destruir personajes y momentos complejos. He visto esas movidas con frecuencia en estos tiempos de “datosalternativos”.

5.1 WRS – Ha logrado mantener una línea de creación-investigación enfocada en la escritura creativa en y desde Puerto Rico. ¿Cómo concibes la recepción a vuestro trabajo creativo-investigativodentro de Puerto Rico y fuera, y la de sus pares?

5.2 MAACreo que para no tener muchos padrinos ni influencias ni conexiones mi trabajo se conoce fuera de Puerto Rico y aquí. Las redes sociales han alterado aquella ley del embudo que pasaba por las reseñas sadistas de la crítica del único periódico que tenía una sección dedicada a destrozar los libros que aquí se publicaban. No sé cómo se recibe fuera de aquí la obra de otros autores, no me consta si hay una proyección constante de la solidez de una literatura puertorriqueña más allá del pasajero éxito de alguna figura con presencia escénica..

6.1 WRS – Sé que vos es de Puerto Rico. ¿Se considera una escritora puertorriqueña o no? O, más bien, una escritora, sea esta puertorriqueña o no. ¿Por qué? José Luis González se sentía ser un universitario mexicano. ¿Cómo se siente vos?

6.2 MAA Yo es de Puerto Rico, como dices de manera tan personal. I is from Puerto Rico. Caramba, la duda ofende. La única marca de identidad que reconozco en mí es la de procedencia. Por lo demás, la calidad de una literatura no depende de consignas políticas ni de manuales de corrección “woke”. Tampoco me parecen meritorias esas escrituras universales, vacuas, genéricas, sucedáneas de tramas prefabricadas como tantas cloacas que se han desbordado siempre del río de la imaginación

7.1 WRS – ¿Cómo integra vuestra identidad étnica y de género, y su ideología política con o en vuestro trabajo creativo-investigativo y su formación en educación en o fuera de Puerto Rico?

7.2 MAAEso se integra sin premeditación ni estrategias conscientes, al menos en mi caso. No me interesa sonar latina, ni sembrar un coquí en cada párrafo ni llenar de equis y arrobas y marcas de género el único territorio donde me siento libre.

8.1 WRS – ¿Cómo se integra vuestro trabajo creativo-investigativo a su experiencia de vida tras su paso por la Universidad de Puerto Rico? ¿Cómo integras esas experiencias de vida en su propio quehacer de escritora en Puerto Rico hoy?

8.2 MAAMucho. Soy universitaria de aquellos años de los clásicos de Occidente. En la escuela superior donde estudié, una escuela católica, no había un libro. El último año de escuela superior estudié en unaescuela pública con biblioteca y ahí quedé enferma de literatura. En la universidad de mi época esos espacios letrados se multiplicaron y abrieron más.

9.1 WRS – ¿Qué diferencia observas, al transcurrir del tiempo, con la recepción del público a vuestro trabajo creativo-investigativo y a la temática del mismo? ¿Cómo ha variado?

9.2 MAAAl principio Carmen Dolores Hernández de Trelles les tiró a mis libros con toda la batería de su cocina (cuchillos, pilones, ollas y cacerolas). Pero críticos más ilustrados se fueron acercando a ellos. Lectoras y lectores de Puerto Rico, Argentina, México, Bélgica, España, Italia, Alemania, Chile, República Dominicana, Bolivia, Ecuador, Chequia. No menciono nombres por no correr el riesgo de olvidar a alguien.

10.1 WRS - ¿Qué otros proyectos creativos tienes recientes y pendientes?

10.2 MAAUna segunda parte de PR3 Aguirre, centrada en las Islas Vírgenes y en Samoa, territorios no incorporados de la patria de los American artists born in Puerto Rico. Gracias por la entrevista.