Samir Delgado [nuestro entrevistado]

Foto: Esperanza Vázquez.

Cultura

Samir Delgado (Islas Canarias, España, 1978-) espoeta, filósofo y crítico de arte. Estudió su licenciatura en Filosofía en la Universidad de La Laguna y su Máster en Bellas Artes en la Universidad de Castilla-La Mancha, ambas en España. Ha sido invitado a festivales internacionales de poesía en América Latina, Estados Unidos y Europa. Forma parte de la Revista Trasdemar, especializada en Literaturas Insulares. Integra con Acerina Cruz y David Guijosa el proyecto “Leyendo el turismo”, y fundó El Tren de los Poetas.Algunos de sus trabajos creativos son: Banana Split(XXIV Premio de Poesía Emeterio Gutiérrez Albelo), Galaxia Westerdahl (XV Premio Internacional de Poesía Luis Feria), Las geografías circundantes. Tributo a Manuel Millares (Gobierno de Canarias), “Jardín seco” (Editorial Bala Perdida, dedicado al artista Fernando Zóbel), “Pintura número 100. César Manrique in memoriam” (XXV Premio Internacional de Poesía Tomás Morales), “La carta de Cambridge” (Olifante Ediciones, Prix International de Littérature Antonio Machado 2020, Collioure, Francia), “Antes de la cosecha” (Museo de Arte Contemporáneo Esteban Vicente, 2023) y “Turisferia” (Premio Colección Clavijo y Fajardo de Ensayo, Gobierno de Canarias, 2024).Por el proyecto “La rosa de Bridgehampton” en Nueva York, ha sido recibido la beca de movilidad internacional para autores literarios del Ministerio de Cultura de España. Actualmente reside en México.Samir ha contestado todas nuestras preguntas. Todas sus respuestas son para ser compartidas con todos vosotros.

1.1 Wilkins Román Samot (WRS, en adelante) – Hace poco publicasteis Turisferia (2024). ¿De qué trata esteensayo y cómo recorres entre la literatura y la realidad o no ficción? ¿Cómo surgió la oportunidad de trabajarle a este ensayo?

1.2 Samir Delgado (SD, en adelante) – Es un libro con vocación de acantilado y panorámica, de terraza en un último piso con vistas al mar. Llevó más de diez años de escritura, hay pasajes escritos en salas de espera de aeropuerto y muchas búsquedas entre museos y bibliotecas, en Berlín perdí mis lentes por culpa del trasiego y el despiste entre notas sobre catálogos de arte.

Turisferia está muy inspirado en la imagen melancólica del filósofo Walter Benjamin que rastreó las raíces de la modernidad y el capitalismo entre las horas de desvelo en la Biblioteca de París. La publicación del ensayo ha sido gracias a un premio literario en Canarias, espero que su recepción vaya siendo asumida con el ímpetu de perplejidad que recorre sus páginas.

Realmente para su gestación hubo que meditar mucho sobre mi propio origen como autor insular y mestizo. La idea de la turisferia como constelación de huellas sobre el imaginario turístico global surgió en el proceso de investigación de mi maestría en arte de la Universidad de Castilla-La Mancha, además del trabajo creativo que fue surgiendo del proyecto “Leyendo el turismo” que comparto con los poetas David Guijosa y Acerina Cruz. Los tres escribimos el libro de poesía reunida “Planeta turista” (Ediciones Amargord, 2014), nosotros éramos conscientes de queproveníamos de una generación cuya infancia y juventud estaba vinculada a la experiencia de la ciudad turística internacional, del territorio ultraperiférico de las holidays eternas, algo nuevo y muy poco explorado, se podría decir que somos “nativos” de la vida transnacional de los hoteles.

Pienso que no hay mayor ficción que la realidad configurada del happy hour y del sunset turístico como promesas civilizatorias, la literatura de lo turístico se palpa en el devenir de una experiencia terminal del paisaje y de la irrupción de un nuevo sujeto en el final de la historia, que son los turistas, ahí es de donde parte el viaje a la turisferia, en un diálogo con el Roberto Bolaño que escribió hastiado sobre la “Selva Marítima” de la Costa Brava, con la risa sarcástica de David Foster Wallace en su camarote del crucero por el Caribe o la andanzas de Houellebecq por la isla de los volcanes de Lanzarote, hay muchas pinturas y fotografías en el ensayo, un tiovivo al que llegó la hora de subirse.

2.1 WRS –¿Qué relación tiene Turisferia con vuestro trabajo creativo-investigativo anterior y hoy?

2.2 SD La isla, los turistas y la pintura han sido mis horizontes de escritura desde que decidí asumir el activismo desde la cultura crítica, hay libros como “Una casa mal amueblada” o “Banana Split” que relatan un sentir crítico sobre la vida en Canarias, el impacto total del modelo económico neoliberal hizo un destrozo que va mucho más allá de lo irreversible en la biodiversidad, la desmemoria histórica y el desmantelamiento de los arraigos sociales y de las identidades han sido un experimento de laboratorio económico, la nueva plantación, de ahí mi desvelo por escribir sobre cuadros, el arte considerado como uno de los últimos hálitos de la vida humana donde el planeta es un gran supermercado, con autopistas y hoteles.

Entre mis preocupaciones hay una auscultación delhiperconsumo, de la pérdida de la capacidad de experiencia humana, por eso me interesan los museos y las insularidades, como espacios de resistencia. Siendo niño pasé todas las tardes de mi infancia en unshopping center, mis padres vendían souvenirs para los turistas y en la adolescencia convivía diariamente con el “weekend” perpetuo de la playa y las discotecas, toda la zona capitalina de mi isla natal, Gran Canaria, la convirtieron en un parque comercial durante los últimos treinta años. Por eso lo turístico esla versión tardía de la separación traumática de la naturaleza, las islas y los turistas son protagónicos a la hora de ir pensando con urgencia el siglo 22, las guerras recientes y la incertidumbre social evidencian que el colapso tiene su hoja de ruta. Y es posible el cambio, la necesidad de las islas, volver de nuevo a fundar orígenes que tengan la mezcla, el arcoíris como fundamento, donde la concordia y la ternura seanvalores más trascendentales, así lo siento al escribir sobre cuadros abstractos o sobre las islas, el tránsito en mis proyectos se ha dado como ciudadano insularprimero y ahora desde la experiencia de ser emigrante en las Américas.

3.1 WRS – Si compara su crecimiento y madurez como persona, filósofo, investigador (crítico literario), poeta y escritor, ¿qué diferencias observa en su trabajo creativo-investigativo o no inicial con el de hoy?

3.2 SDAl comenzar mi carrera universitaria en la ciudad de La Laguna, Tenerife, tuve una influencia decisiva de profesores que impartían materias sobre feminismo y neomarxismo, hermenéutica y ecocrítica, eso me alivió las carencias derivadas de un modelo educativo que seguía siendo centralista desde Madrid, las protestas estudiantiles que me educaron políticamente fueron el campo de batalla por un futuro en juego. Empecé a escribir con la urgencia de pensar todo de nuevo, la tradición poética de las islas es diversa y benefactora, su cosmopolitismo heredado del modernismo y de las vanguardias es nuestro mejor sostén ante la preponderancia de una idea de literatura española muy traumada, por los excesos tardíos del comercialismo, la idea de escribir para vender libros, y un horizonte compartido donde el asesinato de Federico García Lorca ha seguido siendo una asignatura pendiente, la casa de Vicente Aleixandre cerrada y en venta, da lástima y rabia el decurso del panorama literario español, por eso abrirse al Caribe y comenzar nuevas amistades con la literatura lusófona de la Macaronesia o el diálogo con las narrativas africanas y latinas del continente americano resulta imprescindible, me parece el único camino para no volver a la mudez y al espanto que proviene de las conquistas y de las dictaduras.

4.1 WRS – Samir, ¿cómo visualiza su trabajo creativo-investigativo con el de su núcleo generacional de escritores con los que comparte o ha compartido en España y fuera?

4.2 SDHay en las islas una variedad y un mestizaje provisorios y de enorme talento, tengo siempre mucha esperanza por las nuevas propuestas de escritura y el rescate necesario de tantas voces literarias del pasado que han quedado en el olvido, de todos modos como sucede en los parámetros de vida social, el panorama literario de mi núcleo generacional tiene un corte de tijera con cierta tendencia al individualismo y a la competitividad, en Canarias el espectro de lo turístico masivo ha convertido la experiencia de la cultura en algo sucedáneo y marginal, todo se ha organizado en función de la rentabilidad y del negocio, por eso es aún muy complicado visualizar una cultura posturística. En la Turisferia esa es la válvula de resistencia, encontrar voces, imágenes, creaciones que trasciendan la cobertura pegadiza de todo lo turístico mercantil y bioconsumista. Hay poemas de Manuel Padorno, autor canario de una teleología de lo insular, que tratan de una casa bajo el mar, de una realidad otra, una desviación que promete hallazgos de otro modo de experiencia del paisaje, creo que ahí está la clave y en la Turisferia la maquinaria y los imaginarios se interrelacionan para mostrar en la lectura un impulso de eclosión y de alternativas.

5.1 WRS - ¿Cómo concibes la recepción a su trabajo creativo-investigativo dentro y fuera de España, y la de sus pares, bien sean escritores de poesía u otro género?

5.2 SD Es difícil romper la barrera de la dispersión y del paroxismo, hay en la universidad canaria mucho talento investigador, sin embargo los gobiernos autonómicos no han sabido articular espacios de convivencia creativa, no hay una política cultural de irradiación internacional, ni siquiera se garantiza la distribución de libros contemporáneos de un modo satisfactorio para todas las islas de una Comunidad Autónoma que está soterrada en la división provincial heredada del franquismo, en lo invertebrado de una España que no ha sabido continuar el proceso democrático de la transición con el reconocimiento real de sus propias diferencias enriquecedoras. Por ejemplo, uno de los grandes errores ha sido no posibilitar que en las escuelas se aprenda una iniciación a lenguas como el gallego, el euskera o el catalá, son formas de estar y de ser de pueblos del territorio que alberga la Península Ibérica, y esos lastres han dificultado mucho pensar un modo de convivencia más plural y diversa.

En Canarias, además, el ocultamiento sistemático de las raíces ancestrales precoloniales se ha sido superando por el esfuerzo justamente de creadores y de investigadores que no han cedido al silencio impuesto por el poder, cada vez más la apertura hacia el continente africano y a los lazos históricos con el Caribe potenciarán un nuevo renacimiento de la insularidad, al menos desde la escritura ese es mi compromiso y mi sueño, no es algo nuevo, en todas las épocas ha persistido ese latido de emancipación y de fraternidad, incluso autores extranjeros como José Saramago lo atestiguan, al hacer de la insularidad su propio destierro.

6.1 WRS – Sé que vos es de Las Palmas de Gran Canaria, España. ¿Se considera un autor español o no? O, más bien, un autor de literatura, sea esta española o no. ¿Por qué? José Luis González se sentía ser un universitario mexicano. ¿Cómo se siente vos?

6.2 SDLa condición insular es transversal y cósmica, las islas Canarias han pasado de ser una de las primeras colonias de ultramar del siglo XV a uno de los espacios turísticos internacionales más visitados en el siglo XXI, por eso mismo la isla ya no se repite, se reproduce. Esta es una de las tesis de Turisferia, en el diálogo con el pensador cubano Antonio Benítez Rojo, de su ensayo sobre la plantación y la incursión de la flota como la primera experiencia de acumulación de capital acontecida en el Caribe, ahora se ha pasado a un modelo generalizado de turificación de la existencia y de los espacios de vida que están sembrados desde la insularidad tardía, de lo que fueron experiencias iniciáticas en las islas ahora el proceso de inversión tardocapitalista se ha manifestado en el extremo dominante de la idea de isla planeta, de archipiélago global, de hecho las islassiempre han sido el referente imaginario de los continentes y de las ciudades agotadas por la civilización. Y ahora, la isla se reproduce en todos lados, con su promesa de felicidad y la maquinaria que la constituye en objeto de deseos.

De hecho, la isla está en la tendencia del reggaetón en la industria musical que ha ejercido un liderazgo proveniente de ese magma de lo insular, de las islas, que ensalzan lo erótico y la expresión del sentir de un modo particular, las ciudades globales como Nueva York, París, Londres o Roma están sobreviviendo de su eclipse turístico y de los cambios y resistencias que generan los fenómenos de la gentrificación. Por eso,en Turisferia se avisa de que los hoteles en las islas son la antesala de un postrero advenimiento de la vida humana hacia otros planetas, la robotización y el hiperconsumo, lo digital y virtual, harán lo demás para que la experiencia de estar vivos se sostenga ante una pérdida irreversible de todo.

Y sí, me podría considerar también un autor español, como otro emigrante más de las islas, y de los campos de Castilla, porque como dijo Antonio Machado, “hay que ser español para poder decir lo que hay que decir contra España”. Y a fin de cuentas, mi procedencia árabe y canaria también forman parte de ese patrimonio de lo español, que no es monopolio de esencias monárquicas y coloniales que tanto daño han hecho a las culturas y a los pueblos en cinco siglos, tengo esperanza más bien en la España de los poetas y de los artistas, del progreso y de la república, de la convivencia a través de un idioma en el que se expresó una personalidad tan universal como la de José Martí, si me preguntan yo diré que soy martiano, el que hombre sincero de donde crece la palma, quien cuida para sus enemigos, las rosas blancas.

7.1 WRS – ¿Qué otros proyectos creativo-investigativos tienes recientes y pendientes?

7.2 SD Ahora mismo espero un diálogo enriquecedor con los resultados del ensayo Turisferia, se presentará el libro en la UNAM y quisiera acudir a algunos congresos internacionales para que se visibilice el proyecto sobre la literatura y el arte en tiempos del turismo global. Tengo especial interés en proseguir mi investigación doctoral en la Universidad de Puerto Rico.

También hace poco regresé de una beca de movilidad en Nueva York que tuvo como epicentro el poemario “Antes de la cosecha” que escribí sobre la pintura del artista Esteban Vicente, exponente del exilio republicano español y del expresionismo norteamericano. Yo sigo desarrollando el diálogo poético con la generación abstracta y vendrán más libros como los soñados en torno a la pintura de Fernando Zóbel y de Manuel Millares o César Manrique, todos ellos vinculados a un horizonte de la cultura democrática en España que son un referente para mantener el aliento de la utopía.

Actualmente estoy participando del impulsotransfronterizo de la Revista Trasdemar de Literaturas Insulares, es un proyecto fabuloso que proviene de la tradición de las revistas de vanguardia, tras su nacimiento en Islas Canarias queremos que tenga cada vez más ecos y presencias en el Caribe, hacerla boricua, dominicana y cubana también, algo polifónico y mestizo, como la claridad del mundo.