La abolición en Cuba: el final de una horrible historia

Justicia Social

La esclavitud en Cuba de negros tiene una larga historia, que comenzó desde los inicios de la conquista y colonización de esa Isla caribeña. Antes de la conquista de Cuba, en España ya existía la esclavitud de negros africanos. En el sur de la península ibérica había numerosas poblaciones de esclavos africanos desde el S. XIII. Inclusive la Institución de la Cofradía fue importante en España, desde antes de la conquista de América.

El Derecho Histórico Español en el S. XV tenía un sistema de derecho complejo respecto a la esclavitud, institución que fue contemplada desde el Derecho Romano y luego por el Derecho Visigódico. Posteriormente, en las Siete Partidas de Alfonso X la esclavitud es tratada con detalle. Además, en la España musulmana la esclavitud fue ampliamente practicada. Pero en Cuba la esclavitud tomó un giro muy diferente y una reglamentación especial.

Desde los inicios de la conquista en Cuba se aprobó las Ordenanzas de Cáceres de (1574), que fue una legislación especial para los esclavos negros africanos en Cuba y en el resto del Caribe por analogía en virtud del Derecho Indiano. El Dr. Fernando Ortiz, llamado el segundo descubridor de Cuba, distinguido jurista y estudioso de toda una vida del tema de lo negro en Cuba hizo la afirmación de que con las Ordenanzas de Cáceres comenzó el Derecho Cubano, del Caribe y de América. En otras palabras, que nuestro derecho histórico es el derecho de los negros y de la esclavitud.

En Cuba la esclavitud fue importante desde el S. XVI, pero no fue hasta el S. XIX que esta nefasta práctica tomó unas dimensiones y una magnitud inmensa. Anteriormente, el sistema de plantación fue introducido en el Caribe desde muy temprano por Francia, Inglaterra y los Países Bajos. Estableciendo unos sistemas muy lucrativos basados en la labor de los esclavos africanos en islas y un intenso tráfico comercial con Norte América y Europa. Posteriormente, a consecuencia de unos fenómenos históricos importantes para el Caribe como la Revolución Haitiana, la abolición de la Esclavitud por Inglaterra y la abolición a la esclavitud en la Constitución de los Estados Unidos; Cuba asumió el rol de ser la mayor plantación y el mayor productor de azúcar del mundo, esto representó que la población de esclavos africanos en Cuba aumentara sustancialmente.

La abolición en Cuba fue un tema que se planteó desde las Cortes de Cádiz de 1812, no obstante siempre tenía una poderosa oposición por los grandes latifundistas y hacendados cubanos. Inclusive durante las Cortes de Cádiz, los delegados cubanos prohibieron que el tema de la abolición se discutiese en el pleno y que fuese en privado, para evitar publicidad. El problema de la abolición de la esclavitud en Cuba persistió durante todo el S. XIX hasta su final abolición en el 1886. Durante ese período hubo inhumanas prácticas por parte de esclavistas cubanos, ante la desesperación de ellos por la eventual abolición, como la trata masiva de niños esclavos africanos y la esclavitud de negros emancipados de otras islas del Caribe como Puerto Rico. Cabe mencionar que durante la Guerra de Independencia de Cuba, iniciado en el Grito de Yara el ejército revolucionario le dio la libertad a todo esclavo que se uniese a la lucha independentista en contra de España. Con la abolición de la esclavitud de Cuba se culminó el capítulo más horrendo en la historia de esa Isla. Un proceso de emancipación que comenzó desde las Cortes de Cádiz de 1812 y no fue hasta el 1886 que se terminó.