Pedro López Adorno (Arecibo, Puerto Rico, 1954-) es antólogo, escritor, crítico, docente e investigador. Estudió literatura española en The City College of New York, y doctoró en Filosofía y Letras de New York University (1982). Ha sido docente de literatura entre 1980 y el 2012 en el Departamento de Estudios Negros y Puertorriqueños de Hunter College (C.U.N.Y.). Es autor de más de una docena de libros. Su obra poética ha sido publicada en diversas antologías de poesía latinoamericana. López Adorno ha contestado todas nuestras preguntas. Todas sus respuestas son para ser compartidas con todos vosotros.

1.1 Wilkins Román Samot (WRS, en adelante) – Recientemente publicó Versión del que surgía (2020). ¿De qué trató o tratas endicho poemario? ¿Cómo surgió la oportunidad de trabajarle?

1.2 Pedro López Adorno (PLA, en adelante) – Desde mi primer poemario, Hacia el poema invisible, publicado en 1981 por el Instituto de Cultura Puertorriqueña, mi obra ha intentado explorar los registros temáticos que, en esencia, son las razones de mi existir como poeta. Tres vertientes siempre van unidas a mi quehacer: el amor, la poesía y la existencia. La búsqueda de modos expresivos para poder plasmarlas sobre la página suele convertirlas en poéticas. Versión del que surgía, publicado en 2020, es una de las “culminaciones” de ese poetizar. Con cada obra publicada desde 1981 he buscado expander los periplos expresivos de la anterior. Con humildad, devoción, dedicación y rigor me acerco al acto poético. Esa disciplina se ha intensificado en mi madurez.

2.1 WRS – ¿Qué relación tiene su trabajo creativo-investigativo previo a Versión del que surgía y vuestro trabajo creativo-investigativo posterior? ¿Cómo lo hilvana con su experiencia de puertorriqueño y su memoria personal o no de/ con la literatura o no dentro de Puerto Rico o fuera?

2.2 PLA – Anterior a Versión del que surgía publiqué en 2018 Terapia perpetua (en formato bilingüe- español/Italiano) y Arca de la desmesura en 2019. Mirados más allá del lirismo, ambos libros son alegorías del proceso creador. Allí aparecen textos que son poéticas y, al mismo tiempo, poemas de amor. Y vale decirlo: todos mis poemarios entroncan, a su modo, con mi experiencia de puertorriqueño viviendo ya casi sesenta años entre dos espacios geográficos/culturales/lingüísticos: Puerto Rico y Nueva York. Nunca perdí el idioma materno, mucho menos la memoria de vivir frente al mar en mi querido Arecibo durante la infancia. El regreso a esa infancia ha sido un topos existencial en mi obra.

3.1 WRS – Si compara vuestro crecimiento y madurez como persona y escritor con su época actual, ¿qué diferencias observas en vuestro trabajo creativo-investigativo? ¿Cómo ha madurado su obra? ¿Cómo has madurado?

3.2 PLA – Tomando en consideración que de mi primer libro al más reciente hay un espacio que abarca poco más de cuatro décadas y en ellas he tenido la suerte de ver publicado trece libros de poesía (el #14 saldrá en agosto) y dos plaquettes, sigo corrigiendo, revisando y depurando lo que insiste quedarse en la página. En ese sentido, nunca he buscado atrechos para llegar al poema. Cada poema madura a su manera y al poeta le toca madurar en relación a lo vivido.

4.1 WRS – Pedro, ¿cómo visualizas vuestro trabajo creativo-investigativo con el de su núcleo generacional de escritores con los que comparte o ha compartido en Puerto Rico y fuera? ¿Cómo ha integrado vuestro trabajo creativo-investigativo a su quehacer de escritor?

4.2 PLA – He tenido la fortuna de compartir (dentro y fuera de Puerto Rico) con un nutrido grupo plurigeneracional de poetas que surgen desde finales de los años ’70 hasta el presente. Admiro en ese grupo de poetas la riqueza de sus respectivos discursos poéticos y creo que mi obra, señalando las confluencias y diferencias, se inserta dentro de ese variadísimo campo de experiencias, lecturas y lenguajes.

5.1 WRS – Ha logrado mantener una línea de creación-investigación enfocada en la poesía, la crítica, la antología y la novela en Estados Unidos y desde o en relación a su natal Puerto Rico. ¿Cómo concibes la recepción a vuestro trabajo creativo-investigativo dentro de Puerto Rico y fuera, y la de sus pares?

5.2 PLA – El ejercicio de la lírica ha marcado mi quehacer como poeta hasta en la prosa. Basta señalar que mis dos novelas publicadas hasta la fecha: La religión de los adúlteros (1996) y Más allá de un bolero (2021) son novelas líricas tal y como definió el término el teórico, Ralph Freedman. En todo caso, hay una línea de pensamiento en relación a mi natal Puerto Rico a lo largo de mi obra. Cabe señalar que, salvo en contadas ocasiones, mi obra no ha tenido el tipo de recepción que han tenido mis pares dentro de la isla. Debe ser la encrucijada diaspórica en que nos vemos encasillados los que escribimos fuera del entorno nacional.

6.1 WRS – Sé que vos es de Puerto Rico. ¿Se considera un escritor puertorriqueño o no? O, más bien, un escritor, sea este puertorriqueño o no. ¿Por qué? José Luis González se sentía ser un universitario mexicano. ¿Cómo se siente vos?

6.2 PLA – Sin embargo, ese siempre pernicioso ninguneo no ha logrado silenciar mi ser puertorriqueño. Soy Boricua al ciento por ciento. Un poeta/escritor que desde Arecibo o desde el Bronx no pierde de vista sus raíces caribeñas.

7.1 WRS – ¿Cómo integra vuestra identidad étnica y de género, y su ideología política con o en vuestro trabajo creativo-investigativo y su formación en la Universidad?

7.2 PLA –Mi trabajo creativo-investigativo (cuyo eje es la poesía) responde a una ideología descolonizadora. Esa ideología se fue enriqueciendo tras mi paso por City College (Bachillerato y Licenciatura) y New York University. En NYU fue donde obtuve el doctorado con una tesis titulada, “Vías teóricas a Altazor de Vicente Huidobro”.

8.1 WRS – ¿Cómo se integra vuestro trabajo creativo-investigativo a su experiencia de vida tras su paso por la New York University? ¿Cómo integras esas experiencias de vida en su propio quehacer de escritor hoy?

8.2 PLA – Altazor o el viaje en paracaídas, una de las grandes obras del siglo XX, es una verdadera épica del proceso creador. Leer, estudiar y analizar esa obra fue un enorme taller para mi formación literaria-crítica.

Leer más...

(San Juan, 12:00 p.m.) Tres recuerdos de Nicolás Guillén que en esta semana hubiera cumplido 121 años. El primero los recitales en que lo acompañé en el teatro Sauto y la Cooperativa Cuba Libre en Matanzas. El segundo el programa Puntos de vista en WIPR en el que participé junto a Luce López Baralt, José Luis González, Jorge María Ruscalleda y Nilita Vientós Gastón. El tercero el homenaje Guillén Presente que organizamos junto a diversas instituciones culturales que convocamos en el que participó un nutrido grupo de artistas puertorriqueños mencionados en el recorte de Avance.

Leer más...

(San Juan, 9:00 a.m.) En el mundo hay muchos líderes que han dejado huellas y entre ellos el siglo XX nos dejó el legado de Nelson Mandela.

Destacamos que Nelson Mandela​ fue un abogado, activista contra el apartheid, político y filántropo sudafricano que presidió el gobierno de su país de 1994 a 1999. Fue el primer mandatario de raza negra que encabezó el poder ejecutivo, y el primero en resultar elegido por sufragio universal en su país.

Trabajó activamente para abolir las políticas del apartheid del Partido Nacional en el poder. Su lucha contra la impunidad fue permanente, por lo que después fue Premio Nobel de la Paz y recibió diversos reconocimientos más, como la Medalla Presidencial de la libertad y el Premio Lenin de la Paz.

Además, Mandela tuvo que enfrentar, como la mayoría de los seres humanos, muchos fracasos y errores, pero aprendió a crecer a través de ellos y no se dejó abatir por la tristeza, ni el desgano. Aprende a sacar lo positivo de cada experiencia para aprender y estar preparado para el futuro.

Nelson Mandela fue un extraordinario defensor mundial de la dignidad y la igualdad, “fue un ejemplo de valor, compasión y compromiso con la libertad, la paz y la justicia social. Vivió con arreglo a esos principios y estuvo dispuesto a sacrificar su libertad e incluso su vida por ellos."

¿Qué es el Día de Mandela? El 18 de julio de cada año, día del nacimiento de Nelson Mandela, la ONU invita a las personas de todo el mundo a celebrar el Día Internacional de Nelson Mandela (18 de julio) contribuyendo con pequeñas cosas en sus propias comunidades.

La Asamblea General de las Naciones Unidas decidió designar el 18 de julio Día Internacional de Nelson Mandela, que se observará todos los años a partir de 2010 «en reconocimiento de la contribución aportada por el expresidente de Sudáfrica a la cultura de la paz y la libertad.

No sé si Puerto Rico se une a esta iniciativa que me parece muy loable. Si la respuesta a mi duda en este momento fuera negativa, me gustaría que un grupo de personas se unirán y el año que viene se hiciera un evento o que busquemos una causa y durante un año se estuviera  concienciando sobre la misma.

Manuel A. Crespo Rodríguez (Hatillo, Puerto Rico, 1992-) es artista gráfico, músico, sociólogo, escritor, educador e investigador. Estudió su Bachillerato en Ciencias Sociales con concentración en Estudios Iberoamericanos (B.A., 2015) en la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Arecibo. Completó una Maestría en Artes con concentración en Sociología (M.A., 2018) en la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras. Realiza estudios avanzados en Historia de Puerto Rico y el Caribe en el Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe. Es escritor de cuentos, de ensayos, de novela y de poesía. Crespo Rodríguez ha contestado todas nuestras preguntas. Todas sus respuestas son para ser compartidas con todos vosotros.

1.1 Wilkins Román Samot (WRS, en adelante) – Hace poco publicasteis Homosexualidad indoantillana en la época de la conquista (2022). ¿De qué trata o tratas en este libro y cómo recorres entre la literatura y la realidad o no ficción? ¿Cómo surgió la oportunidad de trabajarle?

Leer más...

(San Juan, 11:00 a.m.) En un crucero por el Mediterráneo volví a Atenas, viajé a 3 islas griegas y a Estambul y Efesus en Turquía. Lo más sorprendente del viaje fue la espectacular isla de Santorini, que visitamos tras ir a Mykonos y a Rodas, en cuya bahía estuvo la gigantesca estatua del Coloso de Rodas, una de las 7 maravillas del mundo antiguo. 

El amigo Roy Brown me había dicho maravillas de Santorini en el mar Egeo que fue devastada por una erupción volcánica en el siglo XVI a. C., lo que dio forma a su paisaje accidentado. Las casas cúbicas encaladas en sus 2 ciudades principales, Fira y Oia, se aferran a los acantilados sobre un cráter subterráneo. Tienen vista al mar, las pequeñas islas al oeste y las playas de piedras de lava blancas, rojas y negras. 

Al bajar del barco en la estrecha costa se sube en funicular o en burro a la capital de Santorini. Mis hijos Estela Mari y Fabián subieron en burro que debe haber sido una experiencia maravillosa.

(San Juan, 9:00 a.m.) Hoy se cumplen 105 años de la muerte del prócer José de Diego, que al igual que Julia de Burgos, murió en Nueva York. En 1916 había visitado España para coordinar la publicación de sus obras y en Madrid enfermó gravemente. Se recuperó en Mallorca y regresó a Puerto Rico donde fue elegido para la Cámara de Representantes. Sus problemas físicos continuaron y en 1917 sufrió la amputación de su pierna izquierda. Afectado de gangrena, en 1918 viajó a Nueva York para conseguir un tratamiento que le devolviera la salud pero falleció en esa ciudad el 16 de julio de 1918.

Tras una ardua labor investigativa el poeta aguadillano Jorge María Ruscalleda Bercedóniz le dedicó recientemente varios libros que aportan muchos datos poco conocidos sobre su vida: Cartas a Carmen Echavarría, José de Diego Vida e historia 1, José de Diego Vida e historia 2-Documentos parroquiales y civiles, Cartas olvidadas de José de Diego y amigos y Grosellas-José de Diego poemas-

Leer más...

(San Juan, 10:00 a.m.) Maelo Ruiz se presentó anoche ante casa llena en las fiestas patronales de Rio Grande.  Allí, luego de 37 años de no visitar dicho municipio, se volvió a presentar junto a su orquesta, dirigida por Jean  Carlo Camuñas.  Un bandón de 13 músicos, que pusieron a gozar al bailador en dicho municipio.

Maelo Ruiz, cuyo nombre de pila es Ismael Ruiz Hernández, es hoy por hoy el talento musical del género de la salsa, mejor cotizado en las plazas internacionales.  Curiosamente, el trabajo de Maelo Ruiz se ejecuta esencialmente en  las plazas de Venezuela, Colombia, Perú, entre otros países de América Latina, y de vez en cuando extendiéndose a otros escenarios en Europa y en los EE.UU.  Dicho esto, Maelo Ruiz es un soberano éxito fuera de Puerto Rico.

Ahora bien, en Puerto Rico, el cantante debutante en la orquesta internacional de Pedro Conga a los 19 años, por razones ajenas a su voluntad fue dejando de presentarse en los escenarios locales y se concentró en los internacionales, en los cuales le ha ido muy bien. 

Con una vasta producción musical de 17 titulos discográficos, y otros hoy en plataformas musicales, Maelo Ruiz es una ficha importante del quehacer salsero de Puerto Rico.  Pese a que de ordinario no se ve en Puerto Rico, durante este fin de semana, tuvo presentaciones en Cataño, Manatí y Rio Grande.  Todo un éxito para el cantante de temas harto conocidos como “No te quites la ropa”, “Vicio”, “Quiero volver”, y “Me niegas tanto amor”, entre otros temas.

El concierto demostró que en Puerto Rico hay mucha cría, y sobre todo, que pese a la visibilidad o no de algunos de nuestros talentos salseros, hay personas que en la isla se han destacado tanto en los escenarios locales, como en los internacionales.  Maelo Ruiz es muestra de nuestra tenacidad y gran desempeño en la música. Adelante.

(San Juan, 10:00 a.m.)
“Ámate primero”
Eso hago
O al menos eso intento
Pero no es suficiente
Porque después de años
Lo que he entendido hasta ahora
Es que no me falta amor
Me falta una caricia en la mejilla, tan suave como un soplo de viento
Falta un oído que por el hecho de quererme le toca escuchar lo que tenga que decir
Falta un ser al otro lado del teléfono que no importa el día ni la hora responderá a mis llamadas y mensajes
Falta un abrazo, largo y prolongado, en donde quien suelte primero tenga que ser yo
Faltan besos en la frente, en la mejilla, en el cuello, en el hombro, pero en especial en los labios
Falta una agarrada de mano mientras caminamos lado a lado, o mientras estamos hablando con otras personas de espalda a espalda, como un ancla que nos mantiene conectados
Faltan bailes bajo las estrellas, sea en un campo o en el Viejo San Juan
Faltan mensajes de “Buenos días, mi vida” y “Que descanses, amor” , un “Te extraño” a mitad de día, y “No puedo esperar a verte otra vez” justo después de vernos
Faltan flores de así porque sí, y mi comida favorita “porque pensé en ti”
Faltan consuelos en la noche cuando estoy ansiosa y no puedo dormir o cuando lloro por lo difícil de vivir
Son muchas las cosas que me faltan, y quizás se puedan definir como amor
Pero yo no dudo que mis amigas me amen
O mis padres y mis hermanas también
Por lo que no dejo de pensar que lo me falta no es amor
Quizás lo que me falta es romance
Al parecer eso es mucho más difícil de conseguir

Más artículos...