(San Juan, 9:00 a.m.) Hoy recordamos a Salvador Allende, presidente democráticamente electo de Chile, quien fuera asesinado (hoy le llaman suicidio), ante la embestida de una facción del ejercito comandada por Augusto Pinochet.  A Chile nunca he ido. Nunca iré.  Se trata de un país, donde las fuerzas que derrocaron injustamente a Salvador Allende, aún mantienen un relativo poder, pese a conmemorar casi 30 años de transición democrática.

Ese 11 de septiembre, en nuestro hogar, nuestra hermana mayor, Rose, nos pregonó que habían derrocado a Allende.  Este presidente no era cualquier persona en mi casa. Era un ilustre demócrata socialista, que por vía de las elecciones habían llegado al poder. Era amigo de Fidel Castro Ruz, y eso en mi casa era suficiente. También amigo de Silvio Rodriguez, lo cual lo hacía también legítimo.  Así las cosas, luego nuestro padre, Emiliano, nos habló del asesinato.  En mi casa, hubo duelo, luto, mucha tristeza.  Todos en mi hogar lloramos por la muerte de Salvador Allende.  Morir por ser diferente no la hace, ni hace 50 años ni hoy.

Leer más...

(San Juan 1:00 p.m.) Ante casa llena en el histórico anfiteatro Ramón Emeterio Betances de la Facultad de Ciencias Sociales en el Recinto Rio Piedras de la Universidad de Puerto Rico, se llevó a cabo hoy el inició de las conferencias magistrales en honor a los destacados caribeñistas Gordon Lewis y Sybil Gordon-Lewis. la profesora, de origen boricua y radicada en la Florida, Yolanda Martínez-San Miguel.
La profesora Martínez-San Miguel, la directora del centro de estudios latinoamericanos de la Universidad de Miami, en la Florida, EE.UU., disertó sobre la oralidad, colonialidad y memoria, para establecer una mirada alterna al pasado histórico del Caribe. Su conferencia fue muy interesante, por que parte de una pregunta base desde la mirada del sujeto subalterno, ¿quién cuenta la historia, el sujeto que fue o el que debió ser?
El Caribe se construye a partir de narrativas que lo van creando. Algunas de estas narrativas, fueron desde el inicio parte de un accionar libertario. Otras, fueron subterfugios de un pasado desigual. Por lo tanto, haciendo uso de ejemplos de personas de la comunidad trans del Caribe, la profesora Martínez-San Miguel se hace la pregunta, de cómo se contó la historia en un regimen pasado de mucha exclusión. Es decir, ¿cuándo el sujeto subalterno habló, lo hizo como hombre o como una persona deseando ser reconocido dentro de la comunidad trans, como mujer?
Este planteamiento y otros, abogados por la profesora Martínez-San Miguel, unido a la discusión profunda que generó la audiencia, nos permite examinar nuestro pasado colonial de inclusiones y exclusiones, en este Caribe. De esto trata la agenda Caribeñista del Siglo 21, que provocó la profesora hoy al inicio de la jornada de conferencias magistrales bajo la bendición de David Lewis y Sybil Lewis-Farrel. ¡Adelante!

(San Juan, 1:00 p.m.) En la pasada semana un total de seis mujeres fueron asesinadas en Puerto Rico.  En el fin de semana que terminó, fueron cuatro, y un hombre.  En total, por violencia de género o asociada a esta, seis mujeres y dos hombres en una semana.  En el marco mayor, sobre 30 personas fueron asesinadas durante esta semana. Nuevamente, nos concentramos en los feminicidios.  Pero, al resto de los muertos y asesinados, ¿los hemos normalizado?

Tratar de comprender porque asesinar es tan atractivo en Puerto Rico, podría estar vinculado con la desigualdad creada a partir de los procesos de esclavización de poblaciones enteras en la isla.  Pero también por el desprecio que nos causan los políticos al tema. Por ejemplo, en medio de los asesinatos, y viviendo bajo un estado de emergencia nacional contra la violencia de género, el gobernador de turno, Pedro Pierluisi, proclamó un nuevo estado de emergencia nacional por las carreteras, los hoyos y los puentes. ¿En serio?

La otra razón, podría ser el colonialismo. Ese sentido de impotencia que nos provoca la relación colonial, por la incapacidad de resolver nuestros problemas nacionales, lo traducimos en nuestro deseo de matar continuamente.  Pero esto es parte de la frustración que crea la desigualdad.

Finalmente, hablemos de la pobreza. Esto también crea frustración e incapacidad de asumir la vida con dignidad. En unas estadísticas que ofreció el escritor Edgardo Rodríguez Juliá en la convención el colegio de abogados y abogadas, hablo que los boricuas en la isla como en los estados comparten los mismos niveles de pobreza. Si esto es cierto, es terrible.

Leer más...

(San Juan, 1:00 p.m.) En la ciudad costera de Ponce, inició en el día de ayer la 183 Convención Anual del Colegio de Abogados y Abogadas de Puerto Rico. Bajo el lema de “Abogacía, equilibro y bienestar,  esta convención intenta volver a fortalecer la institución histórica, defensora de los derechos civiles y políticos del pueblo de Puerto Rico. Esta convención está dedicada al abogado y patriota José Enrique Ayoroa Santalíz, quien ha sido por mucho tiempo un ilustre colegiado.

Leer más...

Devórame otra vez
Luis Rafael Sánchez

Ay ven devórame otra vez
Lalo Rodríguez

(San Juan, 9:00 a.m.) Hay una relación unitaria entre nuestro escritor nacional, el más laureado y homenajeado, Luis Rafael Sánchez, y nuestro cantante nacional, la voz que canta de la “Kodak, el Canario de  Carolina, Ubaldo “Lalo” Rodríguez.  A ambos los une el amor por la Universidad de Puerto Rico.  Aunque Lalo Rodríguez no se graduó de la Universidad de Puerto Rico, siempre la quiso, y siempre la apoyó.  Luis Rafael Sánchez nos ofrendó 33 años de su vida académica a nuestro primer centro docente del país.  Dicho esto, el hermano de Lalo, Ricardo Rodríguez Santos, no sólo uno de nuestros mejores cuentistas de micro relatos, a nivel nacional, pero también un destacado profesor en la Universidad de Puerto Rico (UPR), Recinto de Rio Piedras. A todas y todos nos une el amor por a UPR.

Yo, también profesor en la UPR RP, soy cuidadoso al hablar, pero me veo en la urgencia de hablar. También me une el amor por la UPR.  Por lo tanto, vuelvo a pedir atención, el conflicto hoy en el primer centro docente de estudios de salud del Caribe, el Recinto de Ciencias Médicas de la Universidad de Puerto Rico, atraviesa una crisis, de la cual todas y todos somos partes.  Somos parte, por el amor a la universidad. Dicho esto, porque hoy, 2023, todas y todos queremos más democracia y sobre todo transparencia.

Por ende, sin conocer todos los datos y hechos, ambas partes, tanto los de la administración universitaria, es decir, presidencia, junta de gobierno y rectoría del Recinto de Ciencias Médicas tienen una verdad. De igual forma, el Consejo General de Estudiantes, así como los profesores y gerencia intermedia del Recinto de Ciencias Médicas, tienen una verdad. Pero las verdades hoy son incompatibles en los datos y hechos, no así el amor por la universidad. A todas y todos ellos les une el mismo amor.

Por lo tanto, lejos de lo que dice la prensa comercial sobre el tema, lo que pasa hoy en el Recinto de Ciencias Médicas, y de paso en el sistema de la Universidad de Puerto Rico, si es mediable.  Esto sí es un caso clásico de mediación, que ayudaría a fortalecer la UPR, como también las prácticas democráticas y transparencia en la gerencia de la universidad.  Por ende acción.

Esta es la ruta de resolver el problema

a. Dra. Ilka Reyes, pida suspensión de su nombramiento hasta que se resuelva los datos y hechos de la crisis y su nombramiento. 
b. Dr. Luis Ferrao, convoque a un proceso de diálogo entre el Consejo de Estudiantes, miembros del sindicado y de la hermandad de empleados no docentes, delegados del Senado Académico y la Junta Administrativa del Recinto de Rio Piedras, con delegados de la presidencia, a un diálogo de 24 horas máximo, para intentar resolver la crisis.  Si todo el mundo explica el proceso, entonces al final podríamos evitar la escalada del conflicto.
c. Luego de ese proceso, ambas partes acatarán lo acorado, previo al proceso de ratificación de sus matriculas o audiencias, y lo informarán a la Junta de Gobierno.
d. A partir de este proceso, se podría ampliar la base de la democracia y transparencia en la UPR.
e. Finalmente, el piquete protesta para el próximo miércoles se podría tornar en una gran celebración, en un desayuno colectivo tipo comedores sociales, con oferta de orientación de salud. A ese yo iría, a celebrar nuestro amor por la UPR, que no queremos más presidencias de dos a tres años, más rectoría de dos a tres años, y no queremos más decanos y directores de departamentos de dos a tres años. Los necesitamos un poco más en sus posiciones para poderle dar coherencia a la institución pues la fragmentación en las posiciones gerenciales, crea problemas serios de gobernanza.

Hay muchos profesores y profesoras en la UPR capaces de ayudar en la parte técnica de este proceso. Lo que no queremos es más huelgas indefinidas por asuntos que se pueden resolver en un plazo de 24 horas (fragmentadas) y donde las partes pueden acatar lo acordado. Si hay transparencia cada cual podría entender porque las posiciones de un lado y otro, son sus verdades que podrían reconciliarse.

Leer más...

(San Juan, 1:00 p.m.) Hay historias difíciles de creer, pero todo el lío entre la presidencia de la UPR, la Junta de Gobierno de la UPR, y la rectora nombrada en propiedad del Recinto de Ciencias Médicas, se reduce en dos palabras: transparencia y democracia.  Por lo tanto, de forma insólita, los estudiantes y docencia de dicho recintopiquetean hoy, para que se retire el nombramiento en propiedad de la rectora, por cuestionar el mismo, por razones problemáticas.  A mi no me interesa el lío gerencial, ni los personajes; me interesa hablar de democracia y transparencia.

Porque sé que hubo un caso legal entre la familia de la estudiante y la universidad, y un exrector firmó una estipulación, entonces la exrectora interina, en otra vuelta, y ahora en propiedad, quiso honrar dicho acuerdo y estipulación. Aquí yace el problema. En un caso legal. Luego si la estudiante fracasó en el Nivel 1 de sus estudios, pues había una estipulación, y legalmente había que cumplir, Pero volvió a fracasar en el Nivel 2. Lo que no procedía era utilizar la estipulación inicial en el Nivel 2.

Por lo tanto, el piquete hoy en el Recinto de Ciencias Médicas es un recordatorio a todas las partes de esta controversia, a pensar que en Puerto Rico la gente quiere bienestar con transparencia y democracia. Por lo tanto, si la crisis no se resuelve en el Recinto de Ciencias Médicas,  será normal que la gente siga protestando.

Leer más...

(San Juan, 9:00 a.m.) En el día de ayer murió uno de los intelectuales más finos que nos ha dado nuestra patria, el Dr. Félix Ojeda Reyes.  Investigador por excelencia, adscrito en los pasados 30 años al Instituto de Estudios del Caribe, de la Universidad de Puerto Rico, Ojeda Ríos nos deja el legado más importante de todo el Siglo XX y parte del Siglo XXI, las obras completas del padre de la patria, Ramón Emeterio Betances.

A Félix lo conocí por compartir oficinas en mi primer trabajo, como investigador invitado del instituto.  Allí compartidos todos los días por más de un semestre, ideas, historias, artículos que cada cual redactaba, y sobre todo la alegría infinita de él ante mis ocurrentes chistes y comentarios.  Su inminente partida, con la cual se llevaba ya un tiempo viviendo y luchando, no nos llegó por sorpresa. Se veía venir. Lo que pasa es que uno siempre lo ha de extrañar.

Por sobre todas las cosas, y sobre todo por los 17 tomos de la obra del padre de la patria, Ramón Emeterio Betances, Ojeda Reyes ya tiene asegurado un puesto en el salón de la fama de nuestra nación.  Pero también hay que destacarlo pues durante toda su vida, siempre habló, escribió y defendió la independencia para Puerto Rico. Sin condiciones.  Sin limitaciones. Pura y llanamente fue un hombre que siempre creyó en la independencia nacional.

Leer más...

(San Juan, 1:00 p.m.) El martes dos hermanos fueron asesinados a la salida del Centro Judicial de Caguas.  Dos boricuas fueron las víctimas. Mientras, el agresor, ha sido una persona que no habla el idioma local, que es de origen Libanés, y cuya agresividad ha sido consistente en todo momento: se encontraba de mal humor por las formas y maneras que el sistema de justicia local había conducido el proceso en contra y  a favor de él y su esposa. Hoy ambos, por distintas razones, están siendo procesados criminalmente.
Es cómico como la narrativa dominante ha variado a “se trata de un sicario”, “es un agresor”, “defiende a su esposa, 20 años mayor que él”, “no sabe español”, “es árabe, por eso cree en la violencia”, y finalmente, los hermanos víctimas “eran gente noble que no se metía con nadie”.   Esta es la narrativa dominante. Pero, ¿contiene esta narrativa todas las verdades fácticas?. No creo.
La inmediatez nos lleva a conclusiones simples sobre la justicia.  Por lo tanto, a todos y todas los opinionados, ¿cómo opera la justicia en Puerto Rico?  Todo indica que el desconocimiento, es muy profundo. Es más fácil crear narrativas que explique una cosa u otra, pero sin adentrarnos a comprender, primero la teoría del conflicto, y luego cómo se resuelven los conflictos.
Toda persona en Puerto Rico, desde la constitución de 1952 en adelante, tiene un día en corte.  El acceso es bastante fácil. Pero, si usted no va con un  operario del derecho, abogada o abogado, todo es más difícil y complicado.  Por lo tanto, hay que ponerle atención a esto. Los conflictos de ordinario se adjudican, no se median como primera opción.  Esto hace algún sentido, por lo cual, hay que ver cómo opera un tribunal y los procesos legales.
Difícil saber lo que pasó en este barrio de  la carretera número 30.  Lo cierto es que las partes tienen un conflicto, y que han ido al tribunal.  A buscar justicia. Luego, se resuelve o no, pero esto no los deja sin remedio, que sigan buscando. De ahí a concluir, que debieron mediar este caso, es un disparate. 
Los casos se resuelven en los tribunales, y la mediación es una opción para cierto tipo de conflictividad. Mediar, no es viable en todos los casos. ¿alguien quiere mediar el conflicto de Rio Grandes entre una vecina racista y otros vecinos afrodescendientes? No es viable mediarlo, es un conflicto posicional que requiere que alguien determine quien tiene o no tiene la razón.
Este razonamiento aplica a Caguas.  Para asesinar a dos personas, requiere que el conflicto necesitaba de adjudicación de posiciones encontradas.  Igual pasa en Rio Grande. Si en algo han fallado los tribunales, ha sido en resolver las controversias base entre las partes.  Alguien va a tener la razón y otra parte no. La mayoría de los conflictos se resuelven así, en determinar si “a” tiene la razón o “b”. No se terminan, harmonizando las diferencias entre las partes. 
Ahora bien, lo que nadie ha hablado en este caso, es nuestros fuertes prejuicios ante los desconocido.  Ese es el problema.  Que lo desconocido nos causa muchos prejuicios, y por lo tanto, simplificamos todo a lo que entendemos. ¿Por qué un ciudadano libanés, debe acabar siendo responsable de todo el entuerto?  Para empezar, ¿alguien habla libanes?
El sujeto libanes, es el chivo expiatorio de un conflicto mayor que no se resolvió.  Pero no me adentro en lo que a mi entender, parecería obvio en ese conflicto. El miedo a lo desconocido.
En el caso de Caguas, finalmente la justicia hizo lo que había que hacer: acusar a dos personas, y de esta forma comenzar a adjudicar un conflicto. Un poco tarde, pues murieron dos personas. Pero este es el precio, de no adjudicar con  antelación los conflictos.  No todos los conflictos son mediables. De su faz, tanto el conflicto de Caguas como el de Gurabo no son mediables.  La dignidad humana no es mediable.  Lo que se requiere es pronta adjudicación, y en esto la justicia del estado falló.  Para resolver conflictos entre vecinos, hay más que recursos en disponibles en Puerto Rico, que se pueden.  Pensemos.

Más artículos...