(San Juan, 1:00 p.m.)( Mi madre y yo nos enfermamos por usar la pasta con blanqueador y este síntoma no aparece en ninguna parte. Se trata de un dolor casi paralizante de cuello, hombros, brazos y dolor de espalda que hacía, de la mañana, un desastre. Tanto que ni los terapistas físicos podían aliviar. Tanto que un fisiatra joven me dijo que considerara ir a un reumatólogo para que me diagnosticara no sé qué cosa.  Entonces, comencé a comentar mi hallazgo y salió la verdad a flote en conversación con una químico.

Me consta que fue la pasta porque hice el experimento de cambiarla por pasta sin blanqueadores y amanecíamos sin dolor. Además, hice un viaje recientemente y la maleta no llegó conmigo, así que usé la pasta de dientes que tuve que comprar en Delhi y lo que yo le atribuía a las camas duras de la India –el despertar sin dolor-, resultó ser su pasta de dientes sin los químicos de este lado del mundo.

Leer más...

(Managua, 9:00 a.m.) A mediados del año en curso tuve el placer de leer la letra de la canción titulada: ‘Me Voy Muriendo En Mí’, letra y música del compositor nicaragüense Pedro Alfonso Morales Ruiz. Después de conocer este melancólico tema musical, les propuse a Pedro, John Adam Mascarenhas y a Teresa Mascarenhas, que esta canción la interpretaran tres voces femeninas: ellos con gusto aceptaron. Les sugerí que podíamos invitar a Gabriela Franco (Ecuador), Kátia Rios (Brasil) y Teresa Mascarenhas (Gibraltar, Reino Unido); les hicimos la invitación a las tres intérpretes y con mucho entusiasmo se sumaron a este proyecto.

Después de tanto trabajo de todos los involucrados, ha salido a luz internacional el videoclip de Me Voy Muriendo En Mí, con subtitulado en inglés, la invitación es para unirse virtualmente al estreno a través de la plataforma de YouTube, en el canal:Mo Anam Cara la cita es este sábado 16 de diciembre a las 10:00 a.m. (Centroamérica), 1:00 p.m. (Brasil)

y 5:00 p.m. (España).

 Esta canción Pedro Alfonso, la escribió el 06 de marzo de 1999.También me ha comentado que para el año 2003, fue interpretada por María Martha Flores y acompañada por el teclado de Hernaldo Morales, ambos estudiantes del Colegio Tridentino San Ramón de la ciudad de León, obtuvo el segundo lugar en el Festival de la canción organizado por el Teatro Municipal “José de la Cruz Mena" de León, Nicaragua.

 Los arreglistas musicales han sido John Adam Mascarenhas y Teresa Mascarenhas, la edición, producción y máster de vídeos la han realizado: Carlos Castro, Gabriela Franco, Roberto Saldanha, Kátia Ríos, John Adam y Teresa Mascarenhas realizó la edición general y traducción del español al inglés. Esta producción musical ha sido realizada por M.A.C. Studio Production de Gibraltar-UK.

 A continuación comparto algunas preguntas con sus respectivas respuestas que le realicé a las cantantes, al arreglista y compositor:

¿Qué ha significado para ti ser parte del trío de intérpretes de la canción titulada; Me Voy Muriendo En Mí?

Gabriela: Hace varios meses recibí el honor de parte de Carlos Javier  Jarquín para unir mi voz en un canto de amor, un canto maravilloso.  Me Voy Muriendo En Mí, expresa los sentimientos de un ser humano de manera poética, llegando fácilmente a mover nuestras emociones al escucharla.  Teresa Mascarenhas ha puesto su voz en el centro de la canción de una manera precisa y estupenda, particularmente a mí me encantó.  Y qué decir de Katia Ríos de Brasil, bellísima voz, perfecta para el cierre con broche de oro de esta canción. No me queda más que sentirme bendecida de esta participación que se me ha permitido tener con dos mujeres talentosas de países lejanos pero hermanos. Gracias Carlos Javier, por pensar en mí e invitarme a este proyecto musical. Súper agradecida Teresa Mascarenhas y Katia Rios por aceptar unir sus voces conmigo.  Escuchen la canción y háganla suya.

 Teresa: Ha sido una experiencia sumamente gratificante y de gran valor. Ser parte de este gran proyecto llevado a cabo por nuestro gran y apreciado productor musical Carlos Javier Jarquín, ha sido realmente muy emocionante; y más porque jamás lo hubiese imaginado. Poder interpretar parte de esta exquisita obra musical junto a tan prestigiosas artistas musicales como Gabriela Franco y Kátia Rios, quienes nos deleitan y comparten unas excelentes voces, además de un extenso recorrido como cantantes profesionales a nivel nacional e internacional en este mundo tan complejo y diverso como el mundo de la música, es totalmente un orgullo y un honor para mí. Y no solo eso, sino que también la experiencia de haber podido colaborar en este vídeo que juntas hemos logrado realizar, a pesar de la distancia. Solo espero que esta canción sea de gran aceptación por el público y que disfruten de ella, así como todos nosotros y no deje de sonar en muchos países del mundo.

 Kátia: Para mí, contar con mi participación en este maravilloso proyecto, interpretando la canción me voy muriendo en mí, es de suma satisfacción e importancia para un intercambio artístico y cultural, representando a Brasil junto con otros países unidos en una sola voz.  Agradezco mucho a todo el equipo de este proyecto musical, en especial a Carlos Jarquín por haberme hecho esta cordial invitación.

 Estimado John: –– ¿Qué tal fue su experiencia como arreglista musical?

––Yo me siento muy feliz con los resultados obtenidos. Podría afirmar que en realidad esta canción ha logrado rebasar la línea de realización que en un principio teníamos marcada mi equipo y yo, con la colaboración de estas tres maravillosas voces que le han dado vida, Kátia Rios, Gabriela Franco y Teresa Mascarenhas que han logrado superar el objetivo de este proyecto, de una forma espectacular.

Desde que su autor, Pedro Alfonso Morales Ruiz, me envió la letra y la música, sin duda alguna sentí que esta canción podría causar impacto y marcar la diferencia. Es una canción muy actual, muy pegadiza que podría llegar muy lejos. Por lo tanto, me siento profundamente orgulloso y encantado por el logro que todos juntos hemos alcanzado en la ejecución de esta canción.

Estimado Pedro Alfonso: ¿Qué representa para ti que tres cantante de países diferentes interpreten una de tus canciones, como lo es esta canción titulada; “Me voy muriendo en mí”?

Representa un espaldarazo, un acto mágico, cuya trascendencia musical tiene un gran significado en el ámbito personal y un gran aliento como proyecto colectivo  que tiene como gestor esencial a Carlos Javier Jarquín con un equipo de trabajo de primera calidad  como John, Teresa, Gabriela y Kátia.

De verdad, es un gran éxito con proyección musical insospechada, puesto que la canción va más allá de los cánones normales. Este es el clímax de un gran trabajo colectivo que la gente sabrá apreciar como valor literario y musical. Yo estoy muy agradecido con todos los participantes en este proyecto musical para que mi canción ME VOY MURIENDO EN MÍ tenga un final feliz.

(San Juan, 12:00 p.m.)

 

Hombre de sal y sol, de espuma y viento,

de horizonte estela y travesía,

de corazón abierto como un río

y caminos de agua y lejanía.

Leer más...

(San Jose, 12:00 p.m.) Paúl Benavides Vílchez, sociólogo, amigo entrañable y escritor es, quizás, uno de los poetas más representativos de la literatura costarricense actual. Sus amigos lo vemos a diario compartiendo en redes, escritos suyos o de otros (poemas profundos, cuentos o textos que invitan a la reflexión), además, artículos de opinión y pensamientos sobre nuestra Costa Rica, y la sociedad actual. 

     Ahora bien, su más reciente libro “Ciego de noche”, viene a sumar substancialmente al corpus de la poesía costarricense coetánea. Como yo no pretendo enaltecer la figura de un escritor que ha sabido abrirse campo y como sé que mis halagos no añadirán ni restarán absolutamente nada a su quehacer; pretendo, más bien, poner en la palestra este comentario sobre su última producción literaria, la cual comprende poemas suyos escritos desde el año 2016 y hasta la fecha.

     Desde el título de la obra “Ciego de noche”, Paúl nos convoca ante un simbolismo profuso, al fin de cuentas, ¿qué es estar ciegos de noche, sino una sinrazón o algo que, a ojos de cualquiera parecería un sinsentido? Si, cualquier mortal pensaría que, sin importar la condición física de cualquier ente, la ceguera noctámbula adquiriría, en sí misma, una dimensión de insignificancia, de vacío, o minucia. Sin embargo, ahora me viene a la mente la palabra nictalopía, la cual implica que una persona tenga dificultad para ver de noche o en ambientes poco iluminados. Por un lado, quienes la padecen no es que sean completamente ciegos, sino que, por alguna razón, su visión no es buena cuando hay poca luz al poseer cierta dificultad para enfocar. Quizá por ahí vaya este asunto de su poemario, por el estudio de esa capacidad de “enfocar” o de “enfocarnos”.  Incluso, si volteamos nuestra mirada hacia la portada, ya podemos ir deduciendo un poco este juego. En lo personal, me gusta que ese juego entre escritor-lector inicie desde antes del texto.

     Veamos. Este libro fragmentado se secciona en cuatro partes a saber: Atávicos, NOCTÍVAGOS, Erráticos y SOLITARIOS.

     Si analizamos la sección «Atávicos», desde el Poema 1.- encontramos una invitación directa a los diversos tópicos que se abordarán a lo largo de todo el poemario: el recuerdo de la casa, los fantasmas que anidan en nuestra mente, la patria, los perros idos, la adolescencia, la evocación a las abuelas, los años pasados, lo que se detesta y, en contraparte, lo que se añora o atesora. No es coincidencia que «Atávicos» sea una remembranza constante al pasado, es decir, una vuelta de hoja invariable al ayer que constituye personalidad e identidad en el ser; sobre todo en ese individuo que figura como un vaso de cristal dispuesto a llenarse del todo.

     Por ahí nos topamos versos que retratan muy bien este decir, por ejemplo, en el Poema 2.-: “Queda / la vida infame, /la que arde, la que nos quita lo más sagrado,” /. El Poema 3.- Se presenta, a su vez, como una reflexión honda sobre la vida, meditación que toma como base la partida del amigo, de aquel ser que compartió parte de su tiempo con el nuestro, pero cuya luminosidad padeció la fugacidad inevitable de la vida; en palabras de Benavides: “Él no supo que su muerte es la mía”.

     Este poemario nos traslada, incluso, a los actos cívicos de la niñez costarricense que todos recordamos: “La patria antigua donde solíamos saludar al sol/y a la bandera”. Pero, ¿cuál es el propósito de Benavides al señalarnos, asiduamente, nuestro pasado o el tiempo invertido en el ayer? Supongo que su alusión es al recuerdo de nuestra propia historia, ya que esta es, irremediablemente, portadora de identidad, de esencia y de nuestra ancestralidad. En ese sentido Theophrastus señala que el tiempo es la cosa más valiosa que una persona puede gastar. A título personal, me hechizó el Poema 12.- de este apartado, tal vez por la profundidad, el simbolismo que representa como conjunto o, quizá, por la manera en que se nos presenta esa casa, casa vacía y similar a la del Asterión borgiano.

     Por otro lado, el apartado que lleva por nombre «Noctívagos», inicia con el Poema 18.-. Según mi óptica, este poema sostiene la obra en sí misma (aunque bien me indique el autor que el libro es fragmentado y que no guarda tanta relación entre sí), para mí, este poema justifica el título del poemario de manera global. Copio algunos versos: “Ciego de noche, soy lo que soy:/ un ojo limpio sobre la marea/ un niño entristecido sin razones, /el desequilibrio, el peso muerto del recuerdo y tu abandono./. Me llama poderosamente la atención este verso: “Ciego de noche, veo lo que no veo.”, pues le encuentro una tremenda fuerza discursiva, ya que, como dije desde un inicio, este verso vendría a romper el absurdo. Paúl, entonces, nos invita al desarrollo de lo extrasensorial y es ahí donde se justifica eso de estar ciegos de noche, sí, y es que, en medio esa penumbra noctámbula anida la composición, el instinto, la reflexión y, ante todo, el éter.

     Constantemente, nos topamos referencias a escritores como Pessoa, Kafka, Paul Celan, Machado, Tolstoi; pienso que, de manera acertada, estos intertextos son retratados dentro de la temática o ella misma los evoca como eternos crucifijos, sí, son la prueba fehaciente de ese ensimismamiento que se pregona en la obra y que bien señala Damaris Fernández en el prólogo.

     En «Noctívagos», el tiempo, la herida, el mar con su eterno vaivén y, por supuesto, la memoria que en la noche activa su potencial cuasi demoniaco o cuasi celestial, en palabras de Paúl: “La memoria es un ladrido, / un latigazo, un perro rabioso, / el ronroneo del gato/ antes del zarpazo”. Esa noche, retratada en «Noctívagos» se nos vuelve nuestra, es cómplice irremediable del escritor, incluso del no artista pero humano sobreviviente, de la madre o del niño, del viejo que fuma el tabaco de la reminiscencia o la abuela que se dobla entre el requiebre de sus pieles.

     Por su parte, «Erráticos» inicia con versos fuertes que nos hacen pensar en la fugacidad de la vida, del tiempo y de lo que sería nuestro propio recuerdo en la vida de los demás, es decir, lo que posiblemente significamos para los cercanos, o ante los ojos ajenos. “Uno se va, se muere como un pino/, como un ciprés con alas/. Cambia de lugar, de hijos, / de casa, de mañana”. Este apartado del libro esconde bellas imágenes como “Mi gato es un tigre mientras sueña”. Se abordan temas como la cotidianidad, las creencias, la partida, la luminosidad a través de la ventana; como si el ser fuese un eterno voyerista de los tiempos.

     Para finalizar, la sección «Solitarios», nos sirve un trago entre la abrumadora soledad y el desamor, en varias de sus facetas. “El amor, ¡qué cosa tan breve!”. Son frecuentes las localidades abandonadas como perros hambrientos que deambulan en nuestra mente. Estos últimos versos están plagados de nostalgia, de remembranzas y olvidos intencionales o necesarios.

     En síntesis, la poesía de Paúl, en este libro, se nos presenta como una especie de mosaico el cual, a través de los años y experiencia de nuestro autor, lo ha ido capturando/fotografiando todo. Su ojo funge cual centinela divino y nos seduce al quehacer, a la reflexión honda, al humanismo y a nuestra propia intimidad. 

    En lo personal, brindo por este trago que nos sirve la poesía para este 2023. Brindo por la poesía fresca de Paúl Benavides Vílchez, sociólogo, escritor y amigo entrañable. Y, además, nos deseo, a nosotros, sus lectores, muchos más años de este buen vino que él sirve. ¡Salud!

El viernes, 15 de diciembre de 2023, en el Teatro de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Carolina, PEN de Puerto Rico Internacional llevó a cabo la Ceremonia de Lectura de Laudos del Certamen Literario 2023, en donde se otorgaron los premios nacionales y menciones honoríficas en las categorías de cuento, microcuentos, antología de cuentos, ensayo, libro híbrido, literatura para niños, literatura juvenil, memorias, novela, poesía y teatro. Cada panel de jurado evaluó todos los libros recibidos en cada una de las categorías. Participaron 90 títulos publicados durante el año 2022.

 

Se entregó también el Premio Trayectoria al escritor Hiram Lozada Pérez.

 

A continuación, la lista de ganadores:

 

Categoría Poesía

Premio Nacional: Rosa Vanessa Otero, Salmo a la saliva de John Doe

Menciones de Honor: Carlos Vázquez Cruz, Silente; Carlos Roberto Gómez Beras, Inventario

Jurado: Dinora Cortés-Vélez, Wilkins Román Samot, Iris Miranda

 

Categoría Ensayo

Premio Nacional: Luz Nereida Lebrón Delgado, Subalternos y resistencias en la literatura latinoamericana

Menciones de Honor: Bella Martínez, Con la falda bien puesta; Melba Ayala Ortiz, Materficciones Caribeñas

Jurado: Carmen Centeno Añeses, Germán Díaz Maldonado, Ebenecer Lopez Ruyol

 

Categoría Novela

Premio Nacional: Ada Torres Toro, Absenta dulce

Menciones de Honor: Carlos Vázquez Cruz, Las siete partidas; Dorothy Bell Ferrer, El trasero grande de la muerte

Jurado: Awilda Cáez, Izamaris Hernández, Jaime Marzán

 

Categoría Cuento

Premio Nacional: Ana María Fuster Lavín, Callejón de los gatos

Menciones de Honor: Oscar Ortega, No estoy muerto; Luis Saldaña, Camino de imperf(i)cción

Jurado: Urayoán Enrique, Marimar Méndez, Emilio del Carril

 

Categoría Microcuento

Premio Nacional: Julio César Pol, Sumo extranjero

Menciones de Honor: Ricardo Rodríguez Santos, ...y en la hora de nuestra muerte; Amarilis Vázquez, Tiempos y destiempos: relatos breves para no llegar tarde

Jurado: Urayoán Enrique, Marimar Méndez, Emilio del Carril

 

Categoría Antología de cuentos

Mención de Honor: Elvin Negrón, Antólogo y autor, Pléilist Shuffle

Jurado: Urayoán Enrique, Marimar Méndez, Emilio del Carril

 

Categoría Libro Híbrido

Premio Nacional: Hiram Sánchez Martínez, Hay dos cuerpos en la nevera y otros crímenes

Menciones de Honor: Yasmarie Hernández González, Ajena a mí; Natalie Ann Martínez Valles, Contradicciones de una loca casi cuerda

Jurado: Lorna Polo, Juan Rubén Cuadrado, Obdulia Báez Félix

 

Categoría Literatura para Niños

Mención de Honor: José Rabelo, Villa Polilla

Jurado: Mrinali álvarez Astacio, Armando Valdés, Mayra Ortiz Padua

 

Categoría Literatura Juvenil

Premio Nacional: Natania Alicea Quiles, Reino de serpientes

Jurado: Lara Mercado, Gael Solano, Suhey Fernández

 

Categoría Memorias

Premio Nacional: Israel Velázquez, Ser adulto está cab#%n

Menciones de Honor: Bruny Nieves y Gladys Nieves, Mamita: con lo que me quedo; Diana Mireya Ríos, Al final todos mueren, pero quedan los gatos

Jurado: Aida Mendoza, José Lee Borges, Ramón Edwin Colón Pratts

 

Categoría Teatro

Premio Nacional: Adriana Pantoja, Doble cara

Mención de Honor: Alina Marrero, El fantasma del Paradise

Jurado: Bryan Lebrón, Susie Medina Jirau, Isabel Zorrilla

 

(San Juan, 12:00 p.m.)
dedos
Digo alto tu nombre y soy feliz
aroma a oreja amorosa
nexo de sal inseparable
inagotable suspiro abismal
eres fortaleza de hormiga mágica,
luz, sonrisa y perfume orlado fino de olor a naranja dulce
en el buche cosido de aquel vino en mi boca o
en la cintura perdida de cada figura parecida a ti
en mi tráquea.
Paso de sombra,
hoja de barro.
 
Siempre, promesa de espíritu que vence.
Paréntesis cerrado,
vuelta del viento inesperado
para borrarme el nombre de la rosa que esperaba
en cada siempre del instante,
a tu piel bendecida de veranos
otoño de cabellos plateados
o invierno de huesos sentenciado
solo para volver a amarnos..

(San Juan, 12:00 p.m.) El  viernes  8 de diciembre de 2023 en medio de la temporada navideña cerca de 100 personas se acercaron apoyar nuestro Archivo General y la Biblioteca Nacional. El lema de la actividad fue: Somos guardianes de patrimonio documental.

Sabemos que el jueves el Sr. Carlos Ruiz director del Instituto de Cultural Puertorriqueña realizó un media tour por los medios de comunicación del país en donde parecía que todo se está arreglando. En mi caso llegué a pensar que el Archivo General y  Biblioteca Nacional estaban abiertos lo cual no es cierto estarán  cerrado hasta nuevo aviso.

Para el que no sepa que pasa en El Archivo General de Puerto Rico, la Biblioteca Nacional y el Programa de Documentos Públicos de la Rama del Ejecutivo se encuentran en una situación crítica desde el pasado 27 de octubre, a raíz de las intensas lluvias que afectaron la subestación eléctrica encargada de suministrar energía al edificio Ricardo Alegría, sede del Archivo.

Lamentablemente, la consecuencia directa de este incidente ha sido la interrupción del suministro y el colapso del sistema de climatización del edificio. En la actualidad, el edificio sede Ricardo Alegría opera únicamente con una planta eléctrica, careciendo del sistema de aire acondicionado necesario para preservar y conservar adecuadamente los valiosos fondos y colecciones que resguarda.

Esta situación representa un riesgo inminente para nuestro patrimonio documental, poniendo en peligro la integridad de documentos y objetos de gran valor histórico y cultural. La falta de condiciones ambientales adecuadas puede conducir a daños irreparables, afectando negativamente nuestra herencia cultural.

Ante esta emergencia  ProSol-UTIER Capitulo de ICP convocó una vigilia para  hacerle un llamado al gobierno para que tomen las medidas necesarias para garantizar así la protección de nuestro patrimonio nacional en el Archivo General. En la representación de este grupo estuvo el líder Angel Figueroa Jaramillo el cual emitió un mensaje y una exhortación a realizar un manifiesto.

Llegaron también Mariana Nogales por el Movimiento Victoria Ciudana y Dennis Marqués del Partido Independentista  Puertorriqueño ambos apoyando gestiones en favor del Archivo General y Biblioteca Nacional.

Sabemos que podía llegar más gente, sin embargo llegaron  varios líderes de diversas instituciones representando su membresía. Ejemplo de lo antes expresado fue la Asociación Puertorriqueña de Historiadores en donde su presidenta la Profa. Carmen Rosado y el Dr. Felix Huertas. También asistieron documentalistas, cineastas como Tito Roman.Además  Profesores universitarios como Francisco Moscoso entre otros,  artistas plásticos como Rafael Trelles todos unidos resguardando nuestro patrimonio. Hasta la nieta de Eugenio María de Hostos llegó en apoyo a las pertenencias de su abuelo que se custodian en el Archivo. Reconocemos la presencia de Elsa Tio y de Caridad Sorondo y de Ivonne Lozada vicepresidenta del Colegio de Abogados.

Felicitamos  a Marisel Flores archivera que fue la personas que puso al pueblo en alerta de la situación. En su mensaje ella expreso: " Nos enfrentamos a una crisis que va más allá del estado físico del edificio. Es una crisis de identidad, de respeto por nuestra historia y cultura. No dejemos que la llama memoria se apague. Hacemos un llamado al Gobernadoe para que atienda de manera responsable esta situación,  restaure la confianza que se abordará con seriedad la crisis actual y se compromete a ser responsable en la conservación y preservación del patrimonio de Puerto Rico."

Una de las profesores decía están provocando un Alzheimer  Intelectual el cual tenemos que detener.

Gracias a todos los valientes que llegaron a defender nuestro patrimonio.

Unidos venceremos en favor de nuestro patrimonio documental.

Grace Marie Bosques Soto (Aguadilla, Puerto Rico, 1989) es poeta, psicóloga y trabajadora social. Realizó estudios de Bachillerato en Psicología General (2012) en la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Cayey. En el Recinto de Ponce de la Pontificia Universidad Católica completó su maestría en Trabajo Social (2018). En 2023 publicó su primer poemario, Poemas de mujer. Parte de su trabajo ha sido publicado en la revista electrónica de Trabajo Social, Complejidades Latinoamericanas, en Chile. Grace Marie ha contestado todas nuestras preguntas. Todas sus respuestas son para ser compartidas con todos vosotros.

1.1 Wilkins Román Samot (WRS, en adelante) – Recientemente publicó su poemario Poemas de mujer (2023). ¿De qué trató o tratas en Poemas de mujer? ¿Cómo surgió la oportunidad de trabajarle?

1.2 Grace Marie Bosques Soto (GMBS, en adelante) – En mi libro Poema de mujer (2023) incluyo poemas relacionados a los siguientes temas: amor propio, pasión, apego ansioso, madre, amor patrio y amistad.

2.1 WRS – ¿Qué relación tiene su trabajo creativo previo a Poemas de mujer y vuestro trabajo creativo entonces y hoy? ¿Cómo lo hilvana con su experiencia de puertorriqueña-caribeña y su memoria personal o no de lo caribeño dentro y fuera de Puerto Rico y el Caribe?

2.2 GMBS – Todos estos poemas están relacionados a mi experiencia de vida, mis pasiones y sueños. Mi amor por la cultura puertorriqueña es inquebrantable. Y ojo no conozco mucho de mi cultura sólo lo básico, pero amo todo lo que tenga que ver con mis raíces. También me gusta conocer otras culturas y aprender de ellas. Creo que mi trabajo creativo, entiéndase mi poemario, puede ayudar a muchos países latinoamericanos y muchas personas a identificarse con el mismo. Aquí incluyo cualquier persona no sólo mujeres y hombres sino también personas de cualquier orientación sexual.

3.1 WRS –Si compara vuestro crecimiento y madurez como persona, escritora, con su época actual de escritora, ¿qué diferencias observas en vuestro trabajo creativo? ¿Cómo ha madurado su obra? ¿Cómo has madurado?

3.2 GMBS – La persona que escribió esos versos fue una mujer que muchas veces no sabía cómo conectar con su niña interior. Se sintió muchas veces sola, abandonada, insegura y no tenía las herramientas suficientes para poder aumentar su autoestima y luchar por su salud mental. Esa mujer buscó ayuda profesional. Y hoy día, es una mujer más fortalecida, más confiada en ella misma y le da más importancia a su autocuidado.

4.1 WRS –Grace Marie, ¿cómo visualizas vuestro trabajo creativo con el de su núcleo generacional de escritores con los que comparte o ha compartido en Puerto Rico y fuera? ¿Cómo ha integrado vuestro trabajo creativo a su quehacer literario?

4.2 GMBS – – Me he familiarizado con escritoras como Aida Mendoza, mi maestra de Historia quien me ha apoyado en mi trayecto como escritora y parte de los que participan en la Noche de Poesía en Cayey. También conozco a María Calixta, una excelente profesional dedicada a educar a mujeres sobre la menopausia, así como yo que busco educar a personas sobre la importancia de la salud mental, el autocuidado y la sanación emocional. No conozco de muchos poetas, pero recientemente sigo a Juan Manuel Ledesma Mendoza, un excelente poeta que también dedica algunos versos a la mujer y su legado en nuestra vida. Sin embargo, me gustaría conocer escritores de diferentes partes del mundo y conocer más acerca de su escritura y aprender de ellxs.

5.1 WRS – Ha logrado mantener una línea de creación literaria. ¿Cómo concibes la recepción a vuestro trabajo creativo dentro de Puerto Rico y fuera, y la de sus pares?

5.2 GMBS – Deseo continuar escribiendo poemas dedicado a la mujer. Aunque, también, estoy trabajando en un libro sobre salud mental. Mi idea es continuar trabajando a favor de la salud mental. La población que más he impactado ha sido mujeres, pero siempre digo que en mis poemas cualquier persona puede sentirse identificadx. Siento que me falta mayor conocimiento sobre la población que se identifica como hombre, pero no descarto la idea de que en algún momento pueda escribir sobre y para ellos.

6.1 WRS – Sé que vos es de Aguadilla, Puerto Rico. ¿Se considera una escritora puertorriqueña o no? O, más bien, una escritora de literatura sea esta puertorriqueña o no. ¿Por qué? José Luis González se sentía ser un universitario mexicano. ¿Cómo se siente vos?

6.2 GMBS – Me siento ambas. Considero que soy una escritora puertorriqueña dispuesta a adquirir mayores conocimientos en la literatura. También soy poeta con ansias de crecer más en este género.

7.1 WRS – ¿Cómo integra vuestra identidad étnica y de género y su ideología política con o en vuestro trabajo creativo y su formación de origen puertorriqueño?

7.2 GMBS – Con mis escritos intento liberar mis emociones reprimidas, abrirme al autodescubrimiento y autoconocimiento, auto-superarme cada día más, luchar por mis sueños junto a mi familia, mis amigxs y todo aquel que quiera acompañarme en mi proceso de sanación emocional para servir de inspiración a otrxs y juntxs aprender sobre la vida.

8.1 WRS – ¿Cómo se integra vuestro trabajo creativo a su experiencia de vida como estudiante antes y después de su formación y desarrollo profesional? ¿Cómo integras esas experiencias de vida en su propio quehacer de escritora en Puerto Rico hoy?

8.2 GMBS – Mi poemario está muy relacionado a mi profesión de trabajo social clínico. Yo pienso que todxs por más conocimientos que tengamos acerca de una profesión necesitamos educarnos sobre la salud mental y, si es necesario, buscar ayuda. Que yo cuente con experiencia en trabajo social clínico no me hace exenta de que pueda necesitar de ayuda psicológica. Y eso no significa que ese profesional no pueda ofrecer sus servicios de manera adecuada, significa que como todo ser humano se equivoca y que con sus habilidades y capacidades profesionales puede seguir ayudando a otrxs. Eso es un tabú que debemos romper en nuestra sociedad. Mi poemario es un ejemplo de escritura terapéutica. Es a través de la escritora que podemos sanar nuestras emociones. Tenemos ese poder. Desde muy pequeña me encanta escribir. Y creo que cualquier persona que le guste escribir puede luchar por sus sueños de ser escritor o escritora.

9.1 WRS – ¿Qué diferencia observas, al transcurrir del tiempo, con la recepción del público a vuestro trabajo creativo y a la temática ficcional o no del mismo? ¿Cómo ha variado?

9.2 GMBS – Sólo cuento con mi primer libro de poemas que es Poemas de mujer. Pero creo que al transcurrir el tiempo vendrán muchas enseñanzas y lecciones de vida que me ayudarán a plasmar palabras de motivación y superación en mis próximos escritos.

10.1 WRS - ¿Qué otros proyectos creativos tienes recientes y pendientes?

10.2 GMBS – Hasta ahora sólo tengo como tres poemas nuevos dedicados a la mujer. Poco a poco puede ser que Poemas de mujer tenga una segunda parte. Además, como expresé anteriormente estoy preparando un libro sobre salud mental.

Más artículos...