(San Juan, 10:00 a.m.) El comité de reglas del Senado de Estados Unidos se prepara para votar este mes sobre una extensa medida que incluye evaluar con premura una reorganización de los territorios bajo dominio colonial, con el efecto de extender el colegio electoral por más de 14.800 kilómetros, desde el Caribe hasta islas cercanas a China.
El cambio que se sometería a evaluación tendría impacto directo en Puerto Rico y las Islas Vírgenes, colonias caribeñas, así como en las colonias Samoa Americana, la Mancomunidad de las Marianas del Norte y Guam, en el Océano Pacífico.
(San Juan, 9:00 a.m.) Cuba está a punto de lanzar al mercado nacional e internacional 100 millones de vacunas contra el Covid-19. Provenientes de dos laboratorios nacionales, el Instituto Finlay de Vacunas y el Centro de ingeniería Genética y Biotecnología, Cuba se encuentra en la última fase de los ejercicios de prueba. En total, 1,7 millones de cubanos, de una población total de 11 millones ya se encuentran vacunados. Ambos laboratorios manufactureros cubanos, son mercadeadas por el BioCubaFarma, una empresa nacional cubana de productos farmacéuticos.
Ahora bien, Cuba es el primer país de América Latina en desarrollar su propia vacuna. También será el primer país del aún llamado “tercer mundo”, que produzca su propia vacuna. Cuba lo hace, por poseer tanto la tecnología, como la voluntad, pero más que nada un entendido de lo que constituye su soberanía. Cuba no puede depender de ningún país del mundo para sobrevivir, ellos sobreviven a partir de su propio esfuerzo.
Jenaro Alberto Abraham II (Huntington, West Virginia, Estados Unidos, 1988-) es científico social, historiador y educador, egresado en Educación de la Universidad de Puerto Rico (B.A., 2013). Abraham II tiene una Maestría en Artes con concentración en Historia de América Latina y el Caribe (M.A., 2019) de la antedicha universidad. Es estudiante y docente-investigador doctoral en Ciencias Políticas de la Universidad de Tulane, Estados Unidos. Sus temas de interés investigativo son los movimientos sociales, la política contenciosa, el conflicto armado y la historia política de América Latina. Actualmente, escribe su disertación doctoral sobre el fracaso insurgente y revolucionario de las FARC-EP en el contexto del conflicto armado colombiano. Jenaro Alberto ha respondido una serie de preguntas relacionadas al tema del desarrollo político de Puerto Rico, eso que en su país de origen nacional llaman status político y que de ordinario se define en tres fórmulas de status (Estadidad, Estado Libre Asociado e Independencia) y movimientos políticos: anexionismo, autonomismo e independentismo. Sus respuestas son para ser compartidas con todos vosotros.
1.1 Wilkins Román Samot (WRS, en adelante) – ¿Es hora de exigir el fin del colonialismo y comenzar una conversación sobre reparaciones? ¿Por qué?
Como dice el antiguo adagio, “Nadie es profeta en su país” a menos que tengas una pala (utilizó la palabra en sentido figurado) que te allane el camino. En la antigua Grecia,los dioses del Olimpo tenían sus jerarquías y confabulaban unos contra otros. Por su parte, en el mundo académico, a los cincuenta y seis años, ya eres una vieja, desde la óptica de un millenial, que nació y se ha criado con el boom de la tecnología. No olvido cuando un estudiante, discutiendo un ensayo, me dijo que yo era una doñitacomo su mamá y para esa época, sólo tenía 48 años. Quedé aterrada. Si me ve ahora quizás pensará: es la hermana momificada de Tutankamón. Como dice Rubén Blades: “La vida te da sorpresas, sorpresas te da la vida.”En este país, como en muchos, no hay memoria histórica; el trabajo arduo y las canas no se respetan. Para muchos, el arte está dirigido a una minoría, capaz de entenderlo, que sabe apreciarlo y puede comprarlo.
(San Juan, 1:00 p.m.) Hoy se cumplen los primeros 100 días de la gobernación de Pedro Pierluisi. Como un acto de magia, éste llegó al poder, nadie sabe cómo, con poco más del 32 por ciento de los votos emitidos. Llegó con un boleto pro estadidad en un referéndum al cual participó a penas el 53 por ciento de la población, y obtuvo el 52 por ciento de los votos. Con estos números el reclama un mandato democrático, y sin pedir permiso intenta impulsar su agenda.
Pierluisi es un gobernado de mandato débil. Ojo, no es una persona débil, su mandato sí lo es. Y bajo eso, su única carta de triunfo es impulsar la estadidad y la distribución de fondos federales. En lo primero no ha tenido suerte. En lo segundo, aparentemente, tiene mucho dinero. Con eso en mente, vive todos los días hablándonos de los fondos que llegaron y los que van a llegar. Intenta sobornamos que la estadidad equivale a más dinero.