(San Juan, 12:00 p.m.) Los actores Ana de Armas y Ben Affleck, se han dejado ver en La Habana de compras, en restaurantes y fotografiándose con sus fans cubanos. Ambos viajaron juntos a La Habana, donde la actriz ha hecho de anfitriona del actor. Affleck y De Armas se dejaron ver juntos en La Habana a finales de la semana pasada, y se les vio abandonar la capital cubana el sábado en un avión privado. Durante su escapada cubana, el dúo no se ocultó en ningún momento, y se fotografiaron con seguidores y con algunos de los empleados de los restaurantes en los que almorzaron, como La corte del príncipe. En algunas de las imágenes aparece Affleck sujetando cariñosamente a la actriz por los hombros. También acudieron —y fueron fotografiados— a comercios como una tienda de moda sostenible cubana llamada Clandestina, de la que De Armas salió con un bolso y Affleck con una camiseta. El viaje a Cuba es la última de las escapadas en las que ya se ha visto juntos a la pareja de actores.
Como reseña la revista People, Affleck y De Armas pasearon por juntos La Habana la semana pasada. Ana de Armas se ha convertido en una de las revelaciones de Hollywood, gracias a su papel en la próxima cinta de James Bond y a su nominación a los Globos de Oro por Puñales por la espalda. De ahí que muchos traten de buscarle pareja en la meca del cine. Si hace unos meses había quien apuntaba a Bradley Cooper, ahora todas las miradas apuntan hacia Ben Affleck como nueva y posible pareja de la intérprete hispanocubana. Algo que se ha interpretado por el viaje de ambos juntos a La Habana, donde la actriz —de 31 años— ha hecho de anfitriona del actor —de 47—.
(San Juan, 11:00 a.m.) La Liga Atlética Interuniversitaria (LAI) se está preparando para el reinicio de las actividades deportivas. Para ello, el Comisionado de la LAI ha comenzado un ciclo de visitas a los alcaldes de posibles sedes para eventos deportivos universitarios. La primera visita se hizo esta semana al alcalde de la ciudad de Ponce, Luis Irizarry Pabón.
En la reunión se dialogó sobre la posibilidad que el Festival Deportivo regrese a la ciudad de Ponce, los planes de remodelación del Estadio Francisco Montaner, entre otros temas.
“Ponce ha sido una ciudad extraordinaria para nuestro magno evento, el Festival Deportivo. Estamos consiente de los retos que afrontamos en este momento como país, pero debemos seguir avanzando con lo que tenemos en el camino. Creer que podemos levantarnos deportivamente es parte de la solución a nuestra situación por pandemia y dejada por los terremotos”, indicó Sosa.
(San Juan, 1:00 p.m.) La doctora Yamila Azize Vargas es una intelectual puertorriqueña que ha dedicado su vida académica al estudio de la mujer. Es una de las pioneras en los estudios feministas en Puerto Rico, autora de libros tan importantes como La mujer en la lucha que ha sido piedra angular para muchos estudios posteriores sobre la mujer y las luchas feministas en Puerto Rico. La doctora Azize lleva publicando artículos de investigación sobre la mujer en distintos ámbitos: educación, ciencias, deportes, temas de salud desde finales de los años 70 del siglo pasado.
Es graduada de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras y de la Universidad de Pensilvania, donde realizó su maestría y doctorado en literaturas hispánicas. La profesora Azize es jubilada de la Escuela de Medicina del Recinto de Ciencias Médicas de la Universidad de Puerto Rico donde dirigió por quince años Saludpromujer, un proyecto de transformación curricular en salud sexual-reproductiva. Además, la doctora Azize tuvo a su cargo el desarrollo y la dirección del Programa de Estudios de la Mujer en la UPR en Cayey, y fue profesora en el Recinto Universitario de Mayagüez de la Universidad de Puerto Rico y en la Universidad Interamericana de Puerto Rico, Recinto de San Germán.
En el año 2014 comenzó sus trabajos de investigación sobre mujeres en las artes enfocada en la figura de Luisa Géigel Brunet. Sus hallazgos, la motivaron a gestionar lo que fue la primera retrospectiva sobre esta olvidada artista en la que se desempeñó como directora de investigación y curadora.
(San Juan, 9:00 a.m.) El juez Anthony Cuevas, del Tribunal de San Juan, revocó hoy una decisión de la Comisión Estatal de Elecciones (CEE) y determinó que todos los partidos inscritos deben tener representación en el organismo.
El presidente de la Comisión Estatal de Elecciones (CEE), Francisco Rosado Colomer, había decidido no permitir la representación de todos los partidos políticos inscritos, lo que motivó demandas del Partido Independentista Puertorriqueño (PIP) y del Movimiento Victoria Ciudadana (MVC), que habían quedado fuera, lo mismo que el Proyecto Dignidad.
Según Cuevas, la decisión de la CEE viola los derechos de los partidos minoritarios y es contraria al principio de la igualdad.
(San Juan, 1:00 p.m.) El pasado miércoles 20 de enero juró como presidente número 46 de los Estados Unidos, Joseph (Joe) Biden. Igualmente tomó juramento de su cargo como vicepresidenta Kamala Harris, primera mujer negra y de ascendencia jamaiquina, en ocupar la vicepresidencia de los Estados Unidos. Mientras a Biden le tomó juramento el Juez Presidente de la Corte Suprema de Justicia de los Estados Unidos, John Roberts; la nueva vicepresidenta fue juramentada por la Jueza Asociada de la Corte Suprema de Justicia de origen puertorriqueño, Sonia Sotomayor. Entre otros elementos simbólicos, como si fuera la respuesta a quien ocupó la presidencia los pasados cuatro años, el mensaje de integración y unidad entre los diferentes componentes étnicos y culturales de la sociedad estadunidense estuvo presente en el diseño de la actividad.
Destacó entre los mensajes el poema leído por Amanda Gorman, una joven afroamericana de 22 años, titulado The Hill We Climbed. En él, evoca los sucesos del 6 de enero de 2021 ante el Capitolio federal indicando: “When day comes, we ask ourselves where can we find ligth in this never-ending shade? En su poema, Gorman señala algo que bien podría ser dicho por otros pueblos y países que, desde el ejercicio democrático de sus respectivos procesos, como han sido los casos de Chile en 1973, y más recientemente, Guatemala, Bolivia y Venezuela, han sufrido el ataque a sus respectivas democracias por parte del gobierno de los Estados Unidos. Como indicó en la lectura del poema, “But while democracy can be periodically delayed, it can never be permanently defeated.”